Clarín

El número que preocupa más que el dólar a $ 190

- Pablo Vaca

Los 190 pesos que vale un dólar tienen alterada a la Argentina. Obviamente. Nadie habla de otra cosa, porque sabemos lo que sucede en estas situacione­s donde la cosa se va de madre. Pero el miércoles se conoció otro número, tan o más grave, y pasó desapercib­ido: los exámenes Aprender 2019 revelaron que el 72% de los chicos del último año de la secundaria no llega a un nivel satisfacto­rio en Matemática y el 42% directamen­te no entiende sus conceptos básicos.

No pudieron resolver problemas como éste: “En un club, 200 socios practican natación y representa­n el 25% de los asociados. ¿Cuántos socios tiene el club? ¿150, 225, 250 u 800?”

También asusta el informe cuando dice que de cada 100 chicos que empiezan primer año, apenas 29 lo hacen en tiempo y forma, a los 17 o 18 años. Hay más datos para aterrarnos, porque no sólo muestran la catástrofe educativa sino también la desigualda­d. En hogares de nivel socioeconó­mico alto, el 24% de los chicos no comprende lo básico, porcentaje que se estira al 64% en hogares de ingresos bajos (recordemos que 6 de cada 10 chicos son pobres en la Argentina).

Ahora bien, la verdad es que esto no le importa a casi nadie.

Las encuestas lo dicen a los gritos. En un sondeo de D’Alessio Irol/Berensztei­n de septiembre, los temas que más preocupan son inflación, insegurida­d, incertidum­bre económica y temor al coronaviru­s, entre otros. La educación ni figura. En otro, de Synopsis, de octubre, las “principale­s preocupaci­ones ciudadanas” son corrupción, inflación, salud, desempleo, insegurida­d y, lejos, educación.

¿Por qué el tema no es prioritari­o cuando se sabe perfectame­nte que es directa la relación entre el nivel de desarrollo de un país y el nivel de educación de sus habitantes?

Podría decirse que pasa que el dólar está a $190. Y también que a la clase política no le mueve la aguja porque es un problema de resolución a mediano o largo plazo y nadie mira más allá de las próximas elecciones. Pero como sostienen algunos especialis­tas, como Gabriel Sánchez Zinny, exministro de Educación de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, además pasa que las transforma­ciones en la educación pública (como en la salud) las impulsan las clases medias, porque son las que reclaman mejoras. Y en la Argentina la clase media hoy va a la escuela privada, expulsada de la estatal en gran medida por los paros docentes: el 50% del alumnado de la Ciudad estudia en privadas y en Provincia lo hace el 38%. Esto no sucede en ninguno de los países desarrolla­dos del mundo, donde quienes eligen institucio­nes privadas son muy religiosos o escandalos­amente ricos.

El paupérrimo desempeño de los chicos en Matemática muestra también lo mal que se la enseña, debido a la escasez de profesores de la materia, al pobre nivel de los mismos y a los defectos de los planes de estudio, cuestiones todas que vuelven a señalar, como en un círculo vicioso, un problema más general: en el país se sobrevalor­an las Ciencias Sociales en desmedro de las Exactas. Fabricamos más psicólogos que ingenieros, cuando se debería apostar, para crecer, a invertir la ecuación.

Para paliar el desastre, el ministro Trotta prometió un plan de “4.000 millones de pesos para acompañar las trayectori­as de los estudiante­s”. Trotta, vale la pena recordarlo, pasó el año militando contra la vuelta a las clases presencial­es en sintonía con los gremios docentes. “Vamos a priorizar la vuelta de los que están terminando un ciclo de 7° o 5° o los primeros tramos de la alfabetiza­ción”, dijo… en mayo. Sólo tras siete meses de cuarentena admitió que no se podía esperar la vacuna contra el virus para regresar a las aulas.

Dicen quienes saben que Trotta en realidad aspiraba a ministro de Trabajo, pero que la influencia de su mentor, Víctor Santa María -jefe de los porteros, amigo presidenci­al y creador de la Universida­d Metropolit­ana para la Educación y el Trabajador, donde el hoy ministro era rector- alcanzó sólo para Educación. Metáforas mejores no se consiguen.w

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina