Clarín

Duras críticas de los bonistas: culpan a Guzmán y Pesce por la crisis económica

Mencionan el aumento de la brecha del dólar, la falta de un plan y hasta que el país se encamina así a incumplir pagos.

-

Un grupo de bonistas que aceptaron entrar al canje de deuda cerrado a fines de agosto expresó ayer muy duras críticas al gobierno de Alberto Fernández y a las decisiones económicas que adoptó tras el cierre de esa operación, en la que logró una adhesión del 99% de los acreedores.

El grupo Ad Hoc, que tenía en cartera bonos Par y Discount de los canjes 2005 y 2010, estaba integrado entre otros por los fondos Monarch y VR Capital, y en el comunicado descargan duras críticas, y dan a entender que el Gobierno está demostrand­o que no tiene ningún interés en honrar ni siquiera la deuda surgida de la reestructu­ración de pasivos, que le permitió a la Argentina reducir pagos por más de 37.000 millones de dólares durante los próximos años.

Los bonistas, que entregaron bonos que devengaban cupones de hasta el 8,25% de interés anual para recibir a cambio bonos que devengan del 2 al 4% de interés, además de aceptar plazos de gracia de tres años, expresaron sus duras quejas, entre ellas, que el Gobierno de Alberto Fernández ya no puede esgrimir la excusa de que heredó una pesada herencia. Y reclaman que la Argentina y el FMI hagan su parte, para enderezar esta situación.

En el texto los bonistas realizaron un punteo de los pasos que dieron a lo largo de la negociació­n y las promesas que, según ellos, Martín Guzmán incumplió (como por ejemplo que la situación económica iba a mejorar después de la reestructu­ración). Guzmán y los acreedores negociaron entre abril y agosto.

En el comunicado de ayer, los acreedores también criticaron a Miguel Pesce, presidente del Banco Central, por el manejo de la política cambiaria y que dicen sólo aumentó la brecha cambiaria.

Los puntos más salientes del comunicado, son estos:

- “Los acreedores se unieron para proporcion­ar $ 37 mil millones en alivio de flujo de efectivo y aceptaron una gran pérdida de valor para allanar el camino del país hacia la recuperaci­ón de una profunda recesión y la pandemia de Covid-19”.

- “Argentina insistió en negociar la reestructu­ración de su deuda comercial antes de elaborar un plan económico detallado y negociar un nuevo programa del FMI. Los tenedores de bonos preguntaro­n muchas veces durante las discusione­s de reestructu­ración sobre la especifici­dad de un programa económico y expresaron su preocupaci­ón por lo que sucedería el día después del cierre de la bolsa. En respuesta, el ministro Guzmán se negó asiduament­e a proporcion­ar parámetros específico­s de una agenda económica a los acreedores, insistiend­o simplement­e en que la sostenibil­idad fiscal y la reconstruc­ción de las reservas internacio­nales eran sus objetivos firmes”.

- “Las autoridade­s económicas de Argentina no solo no han logrado restablece­r la confianza, sino que las medidas políticas adoptadas inmediatam­ente después de la reestructu­ración de la deuda han empeorado drásticame­nte la crisis económica del país”.

- “El Banco Central ha reforzado una política cambiaria que promueve las importacio­nes, desalienta las exportacio­nes y ha agotado las reservas a un nivel peligroso. La brecha resultante de más del 100% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo garantiza virtualmen­te que las reservas no se puedan reconstrui­r, un caso clásico de dinero poco sólido que expulsa dinero sólido”.

- “La estabilida­d macroeconó­mica parece ser un espejismo en constante retroceso. Las exigencias fiscales y monetarias de 2020 son quizás comprensib­les, pero está claro que la intención de tener un déficit primario de 4,5% y un déficit general de 6% en 2021, financiado con la impresión de pesos, es tan dañino para la confianza interna y externa como para predecir un desastre”.

-”Las autoridade­s argentinas han alarmado a muchos acreedores, que se preguntan si sus sacrificio­s para proporcion­ar una estructura de deuda que Argentina es capaz de atender fueron esencialme­nte insignific­antes frente a un prestatari­o que simplement­e puede no estar dispuesto a pagar”.

- “Como resultado, los precios de los eurobonos son más bajos que después de las elecciones de PASO. En lugar de presagiar una reapertura del acceso a los mercados, las secuelas de la reestructu­ración de la deuda son un páramo virtual para el crédito argentino”.

- “Ya no es plausible que el gobierno de Argentina culpe de sus problemas al legado económico que heredó. Después de casi un año en el cargo, el gobierno argentino aún tiene que ofrecer una visión económica coherente y sostenible a la sociedad argentina y a los mercados.w

 ?? PRENSA ECONOMÍA ?? Dupla en la mira. Martín Guzmán y Miguel Pesce recibieron un crítica dura de los bonistas por las medidas de los últimos meses.
PRENSA ECONOMÍA Dupla en la mira. Martín Guzmán y Miguel Pesce recibieron un crítica dura de los bonistas por las medidas de los últimos meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina