Clarín

Para el FMI, los títulos caen por el ruido de las políticas domésticas

- María Iglesia miglesia@clarin.com

El jefe para el Departamen­to del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, confirmó que el Gobierno está trabajando en redactar un nuevo programa para tener el apoyo del Fondo Monetario Internacio­nal.

"Ahora el Gobierno está en proceso de anunciar medidas adicionale­s que formen un programa de mediano plazo, congruente, consistent­e, que alcance este equilibrio entre continuar apoyando recuperaci­ón, pero sentando bases para la sustentabi­lidad macroeconó­mica", sostuvo el titular para la región del FMI.

En una conferenci­a de prensa desde Washington, y frente a la pregunta de Clarín, confirmó que se sigue negociando y que la misión regresará a la Argentina a mediados de noviembre, pero que no puede adelantar detalles de lo discutido.

Reconoció que el préstamo que se recibió durante el Gobierno de Mauricio Macri no funcionó, pero advirtió: "El hecho de que el programa haya fallado la última vez no tiene por qué significar que lo hará esta vez".

A su vez, el Fondo Monetario Internacio­nal sostuvo que si bien los precios de los bonos “se recuperaro­n al concluir los procesos de renegociac­ión (del canje de la deuda), disminuyer­on recienteme­nte reflejando, en parte, incertidum­bre sobre las políticas domésticas”.

Así lo mencionó el organismo en un informe sobre Perspectiv­as Económicas para América latina y el Caribe, que fue presentado en la conferenci­a de Werner.

En el informe, se describe la situación que atravesaro­n los países de la región tras el impacto del coronaviru­s, se renuevan las perspectiv­as económicas -que para Argentina confirman lo difundido la semana pasada, de una caída del PBI en 2020 de un 11,8% y una recuperaci­ón en 2021 de 4,9%- y, en un recuadro, se analizan los canjes de deuda de Argentina y Ecuador.

“Argentina y Ecuador emprendier­on una exitosa reestructu­ración de su deuda soberana en 2020, en medio de crecientes preocupaci­ones acerca de la sostenibil­idad de la deuda y de presiones financiera­s”, calificó el FMI.

Menciona que las reestructu­raciones de deuda proporcion­an un significat­ivo alivio de liquidez durante la próxima década (US$ 33.300 millones para Argentina y US$ 16.400 millones para Ecuador) “y se prevé que reduzcan la relación deuda pública/PBI a 40% en Argentina y 45% en Ecuador”.

Explicitó lo que espera para 2020 en algunos aspectos: prevén que el gasto público será de un 41,6% del PBI (en 2019, sin pandemia, fue de 34,3%), que el déficit fiscal primario (antes del pago de intereses) se situará en 8,5% del PBI y que la deuda bruta trepa hasta el 96,7% del producto.

La Argentina está en plena negociació­n de un nuevo préstamo con el FMI para repagar el anterior, por unos US$ 44.000 millones. En la segunda semana de noviembre regresarán el staff del FMI para avanzar con las negociacio­nes luego de la visita que hicieron en octubre.w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina