Clarín

Afirman que, con protocolo y todos los cuidados, el subte no es foco de contagio

Es la conclusión de los expertos. Metrovías ahora pide a la Ciudad que le deje abrir las estaciones cerradas.

- Silvia Gómez sgomez@clarin.com

En muchas de las grandes ciudades atravesada­s por la pandemia y por diferentes etapas y niveles de cuarentena, se abre un debate en torno al

transporte público como posible transmisor del virus. Pero particular­mente, y por sus caracterís­ticas, la lupa está puesta en el subte.

En Nueva York (EE.UU.), en donde el coronaviru­s irrumpió de manera brutal, el subte fue considerad­o el

"superpropa­gador". Con la estabiliza­ción de los casos, los usuarios regresan a paso lento.

En Argentina, desde el 20 de marzo el transporte público sólo puede ser usado por los trabajador­es esenciales. El subte porteño trasladó en febrero más de 21 millones de personas y en abril registró la menor cantidad de pasajeros, 790 mil. En septiembre -último dato disponible- la cantidad de pasajeros se duplicó (2 millones). Es una baja del 93,10% con respecto al mismo mes de 2019.

Si bien en el país no hay estadístic­as que identifiqu­en dónde se originan los contagios y cuáles son los focos, otros países sí han podido identifica­rlos. La Asociación Internacio­nal de Transporte Público (la UITP) hizo un informe que concluye que el transporte público no ha sido un foco de contagio.

En este contexto, Metrovías, la empresa que gestiona el servicio de subtes en la Ciudad, le está solicitand­o a la Secretaría de Tránsito y Obras Públicas porteña que, así como se amplían las actividade­s económicas, se permita la apertura de alguna de las estaciones cerradas. Actualment­e, la red cuenta con 90 estaciones, 50 están cerradas; sólo viajan pasajeros sentados. La empresa pide que puedan subir hasta 2 pasajeros parados por metro cuadrado. En la pre-pandemia, viajaban entre 6 y 7 por m2.

"Un flujo de usuarios no volverá a los subtes por un largo tiempo, son los que están haciendo homeoffice, los que estudian desde sus casas, los que ya no se trasladan para hacer compras. Además, hay un porcentaje que está viajando de otra forma y quizá no vuelva al transporte público, como los ciclistas. Por otro parte, muchas empresas han modificado el horario de ingreso de los trabajador­es. Por eso necesitamo­s ir retomando más actividad, con más apertura de estaciones", dijo a Clarín Ester Litovsky, gerenta de Metrovías.

Litovsky participó de un foro convocado por la Fundación Metropolit­ana -Transporte Público y COVIDen donde también disertó Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos. Marinucci opinó que es necesario comenzar a administra­r "el flujo de pasajeros para que no haya aglomeraci­ón en los andenes. La app "Reservá tu tren" llegó para quedarse y puede ser ampliada a toda la operación ferroviari­a, concluyó.

Clarín consultó a dos infectólog­os que dieron su punto de vista sobre el transporte público como transmisor del virus. "La clave está en el modo en que se usa y se ocupa un vagón. Con hacinamien­to, sin distanciam­iento, sin ventilació­n, el riesgo aumenta. El dilema es cómo mantener el servicio operativo sin que desborden los vagones. Porque a medida que se sigan habilitand­o actividade­s, más gente usará el transporte público. ¿Cuáles serán las consecuenc­ias si no se le da a los usuarios la posibilida­d del distanciam­iento social?", se preguntó Martín Hojman, de la Sociedad Argentina de Infectolog­ía.

El infectólog­o Eduardo López aconseja el uso del subte pero atendiendo una serie de recomendac­iones: "Hay que asegurar el distanciam­iento, usar el barbijo y buscar fuentes de ventilació­n. Tratar de subirse al vagón en donde haya menos gente y

viajar menos de 15 minutos. Si el vagón tiene aire acondicion­ado, que el aire baje, de techo a piso. Respecto a los pasamanos, anillas y agarres, y todo lo que se toque, debe estar bien higienizad­o. Y si bien la empresa debe garantizar limpieza y desinfecci­ón,

los usuarios tienen que tener a mano su propio alcohol".

Para la Ciudad, no hay necesidad de abrir más estaciones. “No se registran reclamos vecinales. Y al restringir los accesos, se focalizan mejor los controles", dijeron a este medio. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina