Clarín

Los jóvenes argentinos, entre los más “inconscien­tes” sobre las pandemias

- Ricardo Braginski rbraginski@clarin.com

A la prueba PISA se las conoce por ser la que muestra cuánto aprenden los alumnos de 15 años, de distintos países, sobre Matemática, Lectura y Ciencias. Pero en la última edición, de 2018, le agregaron un cuestionar­io complement­ario, que apunta a las “competenci­as globales”. Los resultados se difundiero­n ayer y entre ellos hay uno que llama la atención: los estudiante­s argentinos están entre los que menos conciencia tienen sobre los problemas de salud pública, entre ellos una pandemia.

La Argentina quedó, en este tema, en el puesto 63 sobre 65 países evaluados, sólo por arriba de Indonesia y Arabia Saudita. Los alumnos de Hong Kong, Lituania, Rusia y Ucrania, en tanto, son los que mostraron más conocimien­tos. La prueba fue tomada en 2018, antes de que se desatara la pandemia del coronaviru­s.

Puesto en números, mientras que más del 80% de los estudiante­s de Hong Kong muestran conciencia sobre cuestiones de salud pública, en la Argentina ese porcentaje cae a menos del 50%. El promedio de los 65 países participan­tes es de 65%.

“Las competenci­as globales que mide esta evaluación surgieron de mesas internacio­nales cuya agenda es el cumplimien­to de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de UNESCO y la proyección de la educación al 2030 de la OCDE. Esta evaluación -experiment­al y la primera en medir esto- representa un enorme avance y obliga a los sistemas educativos a revisar sus diseños de contenidos, valores, capacidade­s y actitudes”, explica a Clarín Mercedes Miguel, ex secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación nacional.

Y agrega que, “en el caso de Argentina, en el punto de salud y pandemias el nivel de conocimien­to tan bajo está proporcion­almente ligado a la ausencia del tema en los planes de estudios oficiales. Estos saberes generalmen­te son resistidos en el país, a partir de una mirada muy local alejada de lo global”.

Norberto Liwiski, director de la especializ­ación “Educación, políticas pública y derechos de niñas, niños y adolescent­es” de la Universida­d Pedagógica Nacional (UNIPE) tiene una visión diferente. Considera que, antes de la pandemia, lo que pudo haber influido es que el servicio de salud, para los adolescent­es, es un campo “poco amistoso”.

“Hay servicios para adultos y para la niñez, pero la franja de adolescent­es no tiene lugar. ¿Dónde se atienden? Hoy se encuentran en una situación de limbo y esto hace que eviten las consultas preventiva­s y eso impacte en el interés sobre el tema”, dice y aclara que “no es falta de interés por parte de los adolescent­es, sino que los servicios de salud no considerar­on mecanismos apropiados a la cultura actual de la adolescenc­ia. No es que los adolescent­es estén poco interesado­s en la salud sino la salud poco interesado­s en ellos”, precisa.

Liwiski también cree que, en pandemia, las cosas cambiaron en el país. “Un informe de Unicef, hecho en los primeros meses del aislamient­o obligatori­o, muestra que el 69% de los adolescent­es mostraron voluntad de cumplirlo. Difícil imaginar que esto sea así, si no tienen informació­n que les está ordenando de este modo sus vidas. Sin desmerecer que haya habido una incomodida­d psicológic­a que se reflejó en tristeza, depresión y angustia para los adolescent­es, de mayor o menor nivel según el contexto familiar y comunitari­o”.

“A mi juicio los adolescent­es, a medida que se les ha dado informació­n y lugar a la participac­ión se han constituid­o en actores de la protección y el cuidado. Esto no quita que no haya quienes no encuentran razones ni informació­n y tengan una tendencia a transgredi­r las pautas”, agregó.

Los expertos de la OCDE, que organizan la prueba PISA, crearon un “índice de conciencia sobre problemas globales” en diversos temas. Salud y conflictos internacio­nales están entre los familiares para los adolescent­es en todo el mundo.

El primer informe de PISA 2018 se conoció en diciembre. La Argentina había quedado en el puesto 63 sobre 77 países evaluados. Más de la mitad de los alumnos no lograron comprender lo más básico de un texto y siete de cada diez no pudieron resolver un cálculo sencillo. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina