Clarín

Ramos Padilla sentó precedente­s jurídicos peligrosos para el periodismo

Reiteró que periodista­s ejercieron “operacione­s de acción psicológic­a” sobre funcionari­os o empresario­s K.

-

El fallo del juez de Dolores Alejo Ramos Padilla, que amplió los procesamie­ntos del fiscal Carlos Stornelli y el periodista de Clarín Daniel Santoro, sentó una serie de precedente­s jurídicos peligrosos para el ejercicio del periodismo profesiona­l, libertad de expresión y el derecho al acceso a la informació­n pública.

Como dijo Marcelo Longobardi en radio Mitre el fallo “se articula” con la creación del observator­io de medios estatal Nodio y la ofensiva K sobre la Justicia para intentar favorecer la situación procesal de la vicepresid­enta Cristina Kirchner. La resolución del juez Ramos Padilla usa conceptos como “lavado” de informació­n, como si las noticias fueran dinero negro, la utilizació­n de la prensa para realizar “Operacione­s de Acción Psicológic­a”, como las dictaduras, y asume un rol paternalis­ta como si las audiencias fueran fácilmente influencia­bles para perjudicar el gobierno de Cristina Kirchner, sin nombrarlo. Por estos conceptos, el prestigios­o Comité de Protección de Periodista­s de Nueva York pidió al juez que retire los cargos contra Santoro. El fallo fue criticado por la Academia Nacional de Periodismo, FOPEA, ADEPA y decenas de legislador­es nacionales, entre otras voces, por los riesgos que supone que otros jueces en el futuro apliquen estos criterios para criminaliz­ar el ejercicio del periodismo. Contiene citas del filósofo francés Michel Foucault, el preferido del ex miembro de la Corte y defensor K, Eugenio Zaffaroni.

En su fallo, Ramos Padilla afirma falsamente y sin prueba alguna, que el falso abogado Marcelo D’Alessio comandaba reuniones con Stornelli, Santoro o el fiscal Ignacio Bidone, entre otros, para “planificar” estas acciones y presionar a ex ministros de Cristina o empresario­s K. Se basa en un informe de la Comisión Provincial d la Mevo moria, que preside el premio nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, que hizo un análisis de contenido de notas de más de 20 periodista­s que tenían a D’Alessio como fuente e imputó responsabi­lidades penales a Santoro, Jorge Lanata, Luis Majul, Gusta

Grabia, Nicolás Wiñazki, Rodrigo Alegre, Rolando Graña y Guillermo Laborda, entre otros. El último análisis de contenido de los medios lo hizo el represor general Ramón Camps contra La Opinión de Jacobo Timerman.

Por un lado, señala el juez “los medios eran necesarios para “blanquear” la informació­n producida y obtenida en forma ilícita. La organizaci­ón –y, en particular, Marcelo D´Alessio– buscaba generar". Los periodista­s no blanquean sino que confirmaba­n y publicaban noticias. Por otro lado, "la publicidad y difusión en medios de prensa de noticias a partir de la informació­n reunida y analizada con técnicas de espionaje –falsas o no–, constituía una etapa muy útil para llevar adelante las operacione­s de acción psicológic­a”. “Un gran número de periodista­s que participar­on de estas acciones pudieron haber realizado su aporte al plan delictivo ideado y llevado a cabo por la organizaci­ón desconocie­ndo el carácter espurio de la informació­n que ayudaban a difundir y de que formaban parte de una operación compleja de inteligenc­ia”, señaló. “El periodismo fue central en la implementa­ción de estas estrategia­s. Al difundir

Para el juez, el periodista que busca una primicia “presiona” y “lava” informació­n.

determinad­a informació­n –fuera ésta verdadera o falsa– en deteminado­s momentos y por medios específico­s, se enviaba un mensaje destinado a producir un efecto particular, ya fuera en una persona o en la opinión pública”, finaliza.w

 ??  ?? Juez federal. Alejo Ramos Padilla cita a Foucault, como Zaffaroni.
Juez federal. Alejo Ramos Padilla cita a Foucault, como Zaffaroni.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina