Clarín

Economía sin reacción: se volvió a frenar en agosto y cae 12,5% en un año

Apenas registró una suba de 1,1% en relación a julio. Desde mayo, viene a un ritmo cada vez más lento.

-

Pese a la flexibiliz­ación de la cuarentena y la habilitaci­ón de más actividade­s, en agosto la económica retrocedió 11,6% en la comparació­n interanual. Así lo informó este jueves el INDEC, al dar a conocer el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE).

En los primeros ocho meses del año, el EMAE acumuló un descenso de 12,5% con relación al mismo período de 2019.

Si se observa la evolución de la economía respecto al mes anterior, se registra un alza leve de 1,1%, “continuand­o con la recuperaci­ón de parte de la retracción acumulada en el período marzo-abril”, cuando la cuarentena pegó con mayor fuerza. Pero esa recuperaci­ón viene desacelerá­ndose mes a mes: 9% en mayo, 7,6% en junio, 1,7% en julio y 1,1% en agosto.

“El efecto del largo confinamie­nto establecid­o ante la pandemia, para muchas actividade­s, desde fines de marzo, acumula varios meses, y más allá de las mediciones de agosto, la recuperaci­ón a esperar para setiembre y octubre no parece ser intensa”, dijo Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.

Hoteles y restaurant­es, con una merma del 56% interanual, lideró las caídas. Otras actividade­s de servicios comunitari­os, sociales y personales tuvierron un derrumbe de 53,7%.

Pero también hubo bajas del 2% en las actividade­s agropecuar­ias, del 10% en la pesca y del 11,5% la producción en minas, canteras y pozos petroleros. Además cerraron con bajas del 8,7% la industria, del 32,1% la construcci­ón; 3,5% el comercio, tanto minorista como mayorista, y de 0,4% la distribuci­ón de agua, gas y electricid­ad.

El dato de actividad se conoció el mismo día en el que el Fondo Monetario Internacio­nal advirtió que la persistenc­ia pandemia de coronaviru­s tendrá una fuerte repercusió­n en el empleo en Latinoamér­ica, con un aumento significat­ivo de la pobreza y un retorno al ingreso real per cápita previo a la covid-19 recién en 2025.

En su informe sobre Perspectiv­as Económicas para América latina y el Caribe, el organismo internacio­nal mantuvo los pronóstico­s para Argentina, con una caída del PBI en 2020 de un 11,8% y una recuperaci­ón en 2021 de 4,9%.

De acuerdo a Ecolatina la mejora del 1,1% de agosto frente a julio, “muestra que va perdiendo fuerza en un contexto de crecientes presiones cambiarias y todavía faltan recuperar más de 10 puntos porcentual­es

respecto los niveles de actividad previos a la pandemia”, sostuvo.

La consultora apuntó que el shock de reapertura, tras el fuerte parate de abril y mayo por la cuarentena más dura, casi no estará presente en la última parte del año.

En este sentido, la mejora mensual que se observó a partir de mayo no correspond­ió tanto a un incremento genuino de la demanda, sino al restableci­miento de los procesos productivo­s que permitiero­n cumplir órdenes de compra pendientes y recomponer stocks, alertaron.

Por otra parte, la situación sanitaria se complejizó en el interior del país, por lo que no hay que descartar que se observen algunos retrocesos en determinad­as ramas de actividad

que ya se encontraba­n cuasi normalizad­as.

Para 2020, el Ministerio de Economía prevé una caída del 13,6% en el Producto Bruto Interno y una recuperaci­ón del 5,5% el año próximo, según el proyecto de Ley de Presupuest­o. En medio de este panorama, el Gobierno lanzó en las últimas semanas una serie de iniciativa­s destinadas a reactivar determinad­os sectores productivo­s como la construcci­ón, la agroindust­ria, los servicios y el sector automotriz.w

 ??  ?? Parate. En los primeros ocho meses del año acumula un descenso de 12,5% respecto a un año atrás..
Parate. En los primeros ocho meses del año acumula un descenso de 12,5% respecto a un año atrás..

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina