Clarín

Uber Eats dejará de operar en Argentina en los próximos 30 días

-

Uber Eats, la aplicación de delivery de comida de la empresa de movilidad, se desactivar­á en 30 días. Así, seguirá los pasos de Glovo, la otra app de que decidió levantar campamento y vender su negocio argentino a la dueña de Pedidos Ya.

La empresa ya mandó un mail a todos sus empleados de la Argentina y también de Colombia, donde también dejará de operar. En mayo, también había dejado de funcionar en Uruguay.

“Hemos tomado la decisión de descontinu­ar el servicio de Uber Eats en Argentina y Colombia. Esto nos permitirá enfocar recursos y energía en otros mercados alrededor del mundo. Esta decisión se aplica sólo al servicio de Uber Eats y no afecta al negocio de viajes compartido­s de Uber. Seguimos totalmente comprometi­dos con nuestras inversione­s en ambos países, ofreciendo a las personas una solución de movilidad segura, accesible y confiable”, aseguraron desde la empresa.

“La decisión no tiene que ver con la Argentina ni el contexto del país”, aseguraron fuentes que conocen los negocios de Uber. La idea de la compañía indicaron es enfocarse en otros mercados donde es líder, lo que no sucedía en el país, donde llegó última al mercado de las apps de delivery. En la región, seguirán operando en Bracos sil, Chile, Bolivia, Ecuador, México, Guatemala, Panamá, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.

“Aunque es una decisión difícil, nuestra prioridad ahora es hacer todo lo posible para minimizar el impacto sobre los socios restaurant­es, socios repartidor­es y consumidor­es que nos han apoyado”, indicó la firma en un comunicado. Por eso, la compañía indemnizar­á con un “incentivo económico” a los repartidor­es.

Uber Eats había llegado a la Argentina en 2018 y se había asociado con restaurant­es para ofrecerles el servicio de delivery.

La pandemia afectó el negocio de Uber, como el de millones de compañías. Así, tuvo que adaptarse y creó variantes de servicios pensados para la movilidad durante la cuarentena, como Essential, Medics (de traslado de personal esencial y de salud) y Flash (paquetería).

Esos servicios continuará­n, al igual que el negocio que denominan “rides”, de traslado de pasajeros, su actividad original, que ofrecen en más de 10 ciudades del país.

En el área de paquetería también agregaron la posibilida­d de hacer el delivery en bicicleta. De esta manera, podría absorber con esta opción a algunos repartidor­es de Uber Eats.

Uber desembarcó en Buenos Aires el 12 de abril de 2016, en medio del rechazo de los taxistas. El Gobierno porteño declaró ilegal al servicio, por no contar con habilitaci­ón. Pero desde la empresa siempre argumentar­on que no se dedican al transporte, sino a la tecnología, que permite conectar a alguien que tiene que hacer un viaje con un conductor que puede llevarlo.

Glovo también tomó la decisión de cerrar sus operacione­s en la Argentina para “enfocar los recursos en otros mercados en donde cuenta con una posición de liderazgo”. La misma razón esgrimida por Uber Eats.

Pero en el caso de Glovo, el negocio local fue adquirido por el gigante alemán Delivery Heroe, que compró todas las operacione­s de Glovo en latinoamér­ica por 230 millones de euros. La transacció­n abarcó además de la Argentina a Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemal, señaló la compañía también dueña de Pedidos Ya. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina