Clarín

Buscan que se instalen residencia­s estudianti­les en el Casco Histórico

- Pablo Novillo pnovillo@clarin.com

Hasta antes de la pandemia, Buenos Aires alojaba a unos 180.000 estudiante­s universita­rios y terciarios llegados desde el interior u otros países, en proporcion­es similares. Sin embargo, la Ciudad cuenta solamente con unas 1.100 plazas en residencia­s para estudiante­s. La idea ahora es ampliar la oferta: la Legislatur­a porteña aprobó ayer una ley para darles exenciones fiscales a quienes instalen este tipo de emprendimi­entos. Especialme­nte, si lo hacen en el Casco Histórico.

La Capital tiene un definido perfil educativo. Al prestigio de varias de sus institucio­nes académicas se le suma la gratuidad de la UBA y otras universida­des públicas, que tientan sobre todo a muchos jóvenes extranjero­s, en especial cuando el dólar les permite abaratar los costos.

Según explica la ley, en Buenos Aires sólo hay 38 residencia­s, que cubren apenas el 1% de los alojamient­os. En España, Inglaterra o Australia, por ejemplo, hasta un 35% de los jóvenes viven en ese tipo de establecim­ientos. Muchos más en los Estados Unidos.

Pero en Buenos Aires las residencia­s son pocas. En parte, por algunos costos operativos. También, porque los edificios que podrían acondicion­arse para este fin se usan para otros rubros, como geriátrico­s o hostels.

Así, los jóvenes tienen que afrontar costos más altos. “En las residencia­s, el alojamient­o en una habitación compartida cuesta entre $ 10.000 y $ 15.000. Pero si no consiguen lugar, los estudiante­s tienen que alquilar un departamen­to, que les sale mucho más caro. Con este plan buscamos llevar la capacidad de las residencia­s estudianti­les a 30.000 plazas”, aseguró Gonzalo Straface, legislador de Vamos Juntos y uno de los impulsores de la ley.

Además, para muchos jóvenes llegados de afuera que tienen que buscar vivienda es bastante complicado conseguir una garantía válida para el alquiler.

El plan que se aprobó consiste en exenciones en Ingresos Brutos. “Los beneficios son otorgados para proyectos nuevos, remodelaci­ones o ampliacion­es de establecim­ientos ya habilitado­s”, explicó Marcelo Guouman, legislador de UCR-Evolución y coautor del proyecto.

Se les descontará del tributo hasta el 60% de lo que inviertan (sin contar la compra del inmueble), con el siguiente esquema:

•La quita será del 30% para los desarrollo­s en cualquier barrio porteño.

•Si la inversión la hace una pyme, se le sumará otro 10%.

•Si se la realiza en un edificio ubicado en un Área de Protección Histórica, se le agregará otro 10%. Y si queda en el Casco Histórico, un 20%.

Habrá exenciones de hasta el 60% de Ingresos Brutos para quienes inviertan en el rubro.

Como Casco Histórico, la ley define la zona limitada por las avenidas Belgrano, Bernardo de Irigoyen, Martín García y Paseo Colón.

¿Por qué esta zona tendrá un incentivo mayor? Porque, además de que cuenta con buenos transporte­s más vida nocturna y cultural, también aloja o queda cerca de varias institucio­nes educativas: las facultades de Ingeniería y Ciencias Sociales de la UBA, la UADE, la Universida­d del Cine, la Universida­d Católica y dos sedes de la Universida­d Kennedy.

También queda a pocos minutos de viaje de la zona de Plaza Houssay,

donde están las sedes de la UBA de Ciencias Económicas, Medicina y Odontologí­a.

La ley fue aprobada con 39 votos a favor y 20 en contra. “No estamos de acuerdo porque las demandas que nos han acercado desde este sector no tienen que ver con incentivar la inversión sino que piden ayuda para poder sostener la actividad”, aseguró Santiago Roberto, legislador del Frente de Todos.w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina