Clarín

“Hay que crear un mercado de capitales específico para la vivienda”

-

El mandato de la actual administra­ción vence en 2023 y el del gobierno que lo suceda vencerá en 2027. Según quién y cómo lo mida, tenemos un déficit habitacion­al de aproximada­mente 3.000.000 de viviendas.

Dicho déficit aumenta a razón de 100.000 viviendas por año, por lo que en 2027, llegaremos con un déficit cercano a las 3.800.000 viviendas.

Planteado el problema, lo primero que vemos es que en la Argentina actual, gobierne quien gobierne, es imposible resolver un problema de semejante magnitud. No tenemos dinero para construir, no tenemos la cantidad de mano de obra, ni tampoco la provisión de insumos en cantidad suficiente para tamaño desafío. Y mucho menos un mercado de capitales de largo plazo en pesos para financiar el crédito al consumidor final a 25/30 años de plazo, en cuotas equivalent­es al valor de un alquiler.

Estamos en el peor de los mundos. ¿Cómo se puede empezar a salir de esta situación? En primer lugar poniendo en orden las prioridade­s. Es condición “sine qua non” construir una justicia creíble y no permeable a los intereses de los gobiernos de turno, que garantice inversione­s de largo plazo. La ley es la ley. Eso llevará tiempo para convencer a los ahorristas de que no se violarán sus derechos adquiridos y de propiedad. Sin seguridad jurídica no habrá inversione­s de largo plazo. Así de simple.

En segundo lugar, se debe crear un mercado de capitales específico para la construcci­ón de viviendas. Obviamente que pienso en un mercado de capitales privado, porque hasta 2027, sea este u otro gobierno que lo continúe, van a tener que reducir drásticame­nte su déficit fiscal y, aunque suene odioso, ya no se podrá hacer demagogia con la vivienda.

Además, con la alta inflación que convivirem­os por años, hace que cada peso que se pueda ahorrar se convierta a dólares como refugio de valor de ese ahorro. Es razonable.

Entonces la única salida es crear un mecanismo de ahorro en pesos que sea creíble y que tenga en cuenta la inflación. Así se aliviará la presión sobre el dólar ahorro y se abrirán de a poco las puertas al genuino ahorro en moneda nacional, como lo hacen los países serios del mundo. La conclusión es que demandará decenas de años superar el déficit habitacion­al, si lo logramos. Digo si lo logramos no casualment­e, sino porque los argentinos no sabemos esperar. No sabemos construir nada a largo plazo. Solo hemos construido nuestra decadencia de más de 90 años ininterrum­pidos de duración.

Jorge Lentini

Co-Fundador y Director de Grameen Habitat

jllentini@outlook.com.ar

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina