Clarín

Para leer Los grandes libros de un año difícil

A pesar de la pandemia y del susto, el 2020 tuvo un menú literario rico y variado. Aquí, una selección de títulos para regalar en las Fiestas o aprovechar en vacaciones.

-

El 2020 será por siempre el año que tuvo en vilo al mundo, con la novedad del barbijo y de la cuarentena en la que proliferó la consigna de “aprovechar” ese tiempo. La literatura fue una gran opción y lo sigue siendo a la hora de pensar en la lectura para las vacaciones. A pesar de la crisis que golpea al sector editorial, hubo grandes lanzamient­os en distintos géneros: novela, poesía, cuento, ensayo, no ficción. A continuaci­ón, una selección de títulos destacados del año, elegidos por la sección Cultura de Clarín.

"La madre de Frankenste­in", de Almudena Grandes

“No existe nada más poderoso que una bella historia, aunque ésta tiene componente­s atroces”. La que narra Almudena Grandes (Madrid, 1960) en La madre de Frankenste­in es una ficción soberbia, inspirada en hechos verídicos que resultan alucinante­s, y ambientada durante el franquismo español. El eje es la vida de Aurora Rodríguez Carballeir­a (1879-1956), un personaje real: una mujer inteligent­ísima y a la vez paranoica que en 1933, creyendo que la salvaba de un peligro, mató de cuatro tiros a su propia hija, Hildegart.

Después de una temporada en prisión, Aurora fue trasladada en 1935 al manicomio de mujeres de Ciempozuel­os, al sur de Madrid, donde vivió hasta su muerte. Aurora había concebido a la niña como un experiment­o científico y que, según sus deseos, debía representa­r a la mujer del futuro. El médico psiquiatra Germán Velázquez, uno de los personajes, se siente -como la escritora- a la vez fascinado e intrigado por la historia de esa madre asesina, militante feminista como su hija, a quien el médico conoce por primera vez a sus 13 años. Grandes descubrió la historia de Aurora en 1989 y le dio vueltas durante 30 años para, finalmente, poder contarla en un libro que estremece.

"Las amigas" y "Las primas", de Aurora Venturini

Monstruosa y genial, de una comicidad desopilant­e: leer a Aurora Venturini (1921-2015) es enfrentars­e a una originalid­ad que por momentos desconcier­ta. La de su narradora es una voz que se debate entre la inteligenc­ia salvaje y la idiotez, una ambigüedad en la que reside la genialidad de su estilo. Venturini escribía con el impulso de quien no puede guardarse lo que tiene para decir: un estilo único, que prescinde hasta donde es posible de la puntuación -la cansaba, decía- y enfrenta al lector a una experienci­a estética que termina siendo eficaz y sin embargo se parece al absurdo. Novelista, cuentista, poeta y traductora, descubiert­a a sus 85 años por los lectores argentinos, y reeditada este año por Tusquets, recuperó su obra con la publicació­n de Las amigas, hasta el momento inédita, y la reedición de una de sus mejores obras: Las primas.

"Aramburu", de María O'Donnell

La investigac­ión de la periodista María O'Donnell se lee con tensión y sin pausa. Reconstruy­e el secuestro y asesinato -en 1970- de Pedro Eugenio Aramburu, uno de los militares que impulsaron el golpe contra Perón en 1955 y que luego sería presidente. Estremece la juventud de los captores, la audacia en el secuestro, las chambonada­s que serían trágicas.

En el libro hay momentos intensos, como la simple reproducci­ón del comunicado que anunció el desenlace del secuestro: “Al pueblo de la Nación: La conducción de Montoneros comunica que hoy a las 7.00 horas fue ejecutado Pedro Eugenio Aramburu. Que Dios Nuestro Señor se apiade de su alma. Perón o Muerte - Viva la Patria MONTONEROS”. Varios relatos fuertes atraviesan un libro que vuelve a poner la lupa en nuestra historia.

“Los llanos”, de Federico Falco

La novela, finalista del Premio Herralde 2020, aborda el duelo de una ruptura y la soledad que activa todos los sentidos, vividos a través del prisma de un escritor que se autoexilia en el campo. Huye del dolor, de las grandes luces, del amor trunco y, probableme­nte, de sí mismo. “En la ciudad se pierde la noción de las horas del día, del paso del tiempo. En el campo es imposible”, empieza diciendo el narrala dor de esta historia y, aislado de todos, la percepción aflora, como los recuerdos. El protagonis­ta mantiene fugaces encuentros con personas del entorno rural y piensa en su infancia pero, fundamenta­lmente, desgrana su día a día mientras trabaja en la huerta. Ese hombre, recuerda, mira, contempla y escribe.

"Catedrales", de Claudia Piñeiro

La historia arranca con una chica muerta y velada a cajón cerrado y con una decisión: la hija de una familia más que católica se declara atea. Es que Catedrales será un policial pero también un enorme cuestionam­iento a la Iglesia.

En pocas palabras, se cuenta que Ana apareció muerta en un baldío hace treinta años y que su cuerpo había sido descuartiz­ado y quemado. Pero hay una amiga que dice que en realidad murió en sus brazos y nadie la escucha. Hay femicidio, hay aborto clandestin­o, hay mentira e hipocresía. Pero también hay quien busca la verdad, incómoda verdad de la muerte de la joven, porque el amor es más fuerte.

"La novia de Sandro", de Camila Sosa Villada

Este fue un gran año para la poesía. Ganó el Premio Nobel la estadounid­ense Louise Glück. Vale la pena leer sus poemas. En algunas librerías se encuentran libro suyos en castellano pero -cosas del dólar- cuestan de 3.000 pesos para arriba. Esos libros son los de la editorial Pre-textos que la venía publicando pero, como se sabe, tras el Nobel, la poeta cambió de sello.

Este año también salió Meteoro, de Julián López, un escritor reconocido por su novela Una muchacha muy bella. Pero aquí destacamos La novia de Sandro, una reedición de un libro de Camila Sosa Villada, la escritora que acaba de recibir el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria del Libro de Guadalajar­a. Por su sensibilid­ad, su manera frontal de contar, su forma de decir lo que a muchos incomoda y que para ella es la vida misma: “Conozco

a los hombres. Yo misma solía ser uno”, escribe.

Efectivame­nte, quienes sepan de ella, quienes hayan leído su novela Las malas, saben que Sosa Villada habla sin tapujos de la experienci­a travesti, a la que a veces, vaya desafío, califica de “fiesta”.

Pero no es tonta, si algo no hace Sosa Villada es mirar para el otro lado. Por eso habló del desamor en una entrevista: “Creo que es algo que voy a tener siempre. A veces le presto atención y a veces no me importa”.

Escribe cosas como: “Algo adentro se agita como una manada con hambre: /la rutina interrumpi­da por la ausencia de tus /besos”.

O como “Esperé largo rato el ascensor /mientras remontaba el río del olvido, /donde me gustaría ahogarme para borrar la memoria/ de ese primer beso que prometía ser eterno”.

Cuenta su aldea -su cuerpo, sus amores, sus dolores- pero como la cuenta tan bien, cuenta el mundo todo. No hay cómo sentirse ajeno.

"Unorthodox", de

Deborah Feldman

Este año vimos apasionada­mente Poco ortodoxa, la serie de Netflix que narra la vida real de una joven que crece en una comunidad judía ultraortod­oxa de Brooklyn pero consigue escapar. Y vimos que escapar no era fácil, que la red que protegía a la vez sujetaba, que en la comunidad casi no se habla inglés -sino idish- y que no pueden mirar Internet ni la tele ni tomar cualquier libro para leer.

La serie conmovió, tal vez porque estábamos en cuarentena y no necesitába­mos que nos explicaran la sensación de encierro.

En abril, entrevista­da en exclusiva por Clarín, la verdadera protagonis­ta de Poco ortodoxa, la que lo había vivido, la que había escrito un libro en el que se basaba la serie, dijo cosas como: “Lo peor fue cuando mi familia dijo que había preparado mi tumba y estaba impaciente por bailar sobre ella”.

Meses después llegó al país la versión en español de su libro, que se llama Unorthodox. Mi verdadera historia. Vale la pena leerlo aunque se haya visto la serie.

Feldman firmó el contrato de este libro antes de irse de la comunidad: fue una de las llaves de su salida.

El libro es menos “hollywoode­nse” que la serie, por supuesto, pero cuenta mucho más: por ejemplo, que el padre tenía un retraso mental, cómo un primo trató de violarla y cuando su marido le habló de su deseo homosexual. Cuenta cómo sacaba libros de una biblioteca de otro barrio y los escondía especialme­nte para el día en que su abuelo revisaría la casa. Y cuáles fueron los libros que la salvaron.

Quien quiera saber más, sabrá mucho más de la historia con el libro pero sobre todo entenderá el proceso, qué hizo que alguien diera vuelta su mundo, dejara atrás a su familia y descreyera de todo lo que antes había aprendido como verdad. Y, de paso, irá conociendo a una escritora que tiene más para dar.

“No es un río”, de Selva Almada

Si la conocen, ya saben: Selva Almada trae una literatura como con pausa, con un aire -la palabra es aire pero no huracán sino brisa- de provincia. Aun

 ?? ARCHIVO ?? Novela, poesía y más.
Las propuestas editoriale­s ofrecieron alternativ­as al bajón del Covid.
ARCHIVO Novela, poesía y más. Las propuestas editoriale­s ofrecieron alternativ­as al bajón del Covid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina