Clarín

Inflación: enero será más tranquilo, pero preocupan las alzas en alimentos

Se proyecta entre 3 y 3,5%, algo menos que el 4% de diciembre. Frutas, carnes y elaborados con subas.

- Natalia Muscatelli nmuscatell­i@clarin.com

Tras el cierre del 2020, que dejó como saldo una inflación del 36,1%, enero se presenta algo más tranquilo que diciembre (4%), aunque persiste la preocupaci­ón por el incremento de los alimentos y bebidas, un rubro de gran peso en el indice de Precios al Consumidor (IPC) y de alto impacto entre los consumidor­es de menores ingresos. Con las dos primeras semanas del mes medidas, los economista­s señalan que la suba de los precios podría rondar entre 3 y 3,5% en el primer mes del año.

Para la consultora Ecolatina, por ejemplo, los precios treparon 3,9% entre la primera quincena de enero y el mismo período de diciembre. Esta dinámica se explicó por las subas en algunos alimentos como carne, frutas y comidas elaboradas y por el incremento en combustibl­es, seguros y servicios vinculados al mantenimie­nto del hogar. Además, durante la primera mitad del mes el IPC núcleo, es decir aquella que no toma en cuenta las variacione­s de precios estacional­es, se mantuvo por encima de 4%.

Como consecuenc­ia, la consultora proyecta que la suba de precios se ubicará en torno del 3,5% en el primer mes del año. “Esto implica una mínima desacelera­ción respecto a diciembre 2020, pero refleja que la suba de precios persiste en niveles muy elevados (50% anualizado)”, advirtió.

“Si el tipo de cambio sigue ajustando en línea con la inflación pasada, la inercia del proceso inflaciona­rio será aún mayor manteniend­o la suba de precios en torno del 3% promedio mensual durante el primer trimestre”, explicó. Ese nivel solo podría perforarse si se refuerzan los controles o acuerdos de precios y se desliza a menor ritmo el tipo de cambio oficial, según Ecolatina.

Para Lorenzo Sigaut Gravina, director de esa consultora, “la inflación en 2021 cerraría en torno a 45%. Esto se correspond­e con presiones cambiarias que reaparecer­án en la previa electoral, aumentos tarifarios que van a ser imposterga­bles al cierre del año y unas negociacio­nes paritarias que van a ser más dinámicas que el año pasado. Esto, en un contexto sanitario crítico pero que, a diferencia de 2020, no vendría acompañado de fuertes restriccio­nes a la circulació­n y la actividad”, señaló.

Federico Furiase, economista de la consultora Eco Go, prevé para enero, una suba cercana al 3,5%, “teniendo en cuenta que, los alimentos llevan un aumento acumulado en las dos primeras semanas de enero, del 2,8%”, comentó el analista. Y sobre la situación general de la variable que el Gobierno necesita sosegar, agrega: “Si el Banco Central ajusta el deslizamie­nto del tipo de cambio oficial a la inflación pasada, con la tasa en el subsuelo va a ser difícil aproximars­e a la inflación del 30% del Presupuest­o 2021 cuando el último trimestre 2020 terminó con un ritmo anualizado de inflación del 54%”, dice.

Luciano Cohan, director de la consultora Seido sostiene, en base a los datos de Alphacast, que la inflación de enero “viene mejor que en diciembre: mas cerca de 3 que de 4% porque las dos primeras semanas estuvieron relativame­nte tranquilas”, dice.

“Enero no arrancó mal pero alimentos y bebidas tienen un arrastre de diciembre”, dice. Respecto del potencial impacto de la suba del pan, ya anunciado por la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, Cohan señala: “Todavía no vimos en la góndolas la suba de los precios de la harina como se esta hablando.. pero si el pan aumentara entre 10 y 15%, eso impactaría en el medio punto o un poco mas en los panificado­s”, explica.

Sobre la evolución de los precios de los alimentos, también las mediciones de la consultora LCG, muestran que este rubro presentó una inflación mensual promedio de 4,4% en las últimas 4 semanas y también 5,4% medida punta a punta (la segunda semana de enero contra la segunda semana de diciembre). Y precisó que estos niveles de precios dejan un arrastre para el resto de enero de 4%.w

 ??  ?? En la góndola. Para las consultora­s privadas el aumento acumulado en los primeros 15 días del mes fue 2,8%.
En la góndola. Para las consultora­s privadas el aumento acumulado en los primeros 15 días del mes fue 2,8%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina