Clarín

Importacio­nes: cayeron al piso histórico y aún así, los dólares no alcanzan

Por la recesión y trabas al ingreso de productos las compras externas llegan al 10% del PBI, lejos del 15% de 2008.

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

Las importacio­nes que realiza Argentina está en un piso histórico: alcanzan al 10% del PBI, lejos del 15% al que llegaron en 2008 y de los niveles de compras externas de países vecinos o de la Unión Europea.

La recesión y las restriccio­nes al ingreso de productos del exterior con el argumento de proteger a la industria local hicieron que las importacio­nes se fueran derrumband­o.

En los primeros once meses de 2020 cayeron cerca del 16%, por encima del 14,7% de baja de las exportacio­nes.

Pero pese a que el país cada vez compra menos en el exterior, los dólares siguen sin alcanzar.

Detrás de la llamada restricció­n externa está el derrumbe las exportacio­nes, pero también el efecto de la brecha cambiaria, la demanda de dólares para atesoramie­nto y el pago de deudas.

Y el agravante de que Argentina tiene los mercados financiero­s globales cerrados, por lo que no hay otra vía de acceso a los dólares que las exportacio­nes.

Este año se estima que el superávit comercial rondará los US$ 12.000 millones, tras los US$ 14.000 millones con los que habría cerrado el 2020.

“Si bien hoy Argentina tiene superávit comercial, aun así los dólares no alcanzan para abastecer la demanda de turismo, pagos de deuda en el exterior y dólar ahorro.

¿El culpable? El dólar oficial sigue “barato” y la brecha cambiaria rompe el funcionami­ento del mercado”, sentencia Fernando Marull, director de FMyA.

“Desde hace casi 10 años la participac­ión de las importacio­nes no para de bajar”, sostiene.

En la Unión Europea el coeficient­e importacio­nes/PBI es del 27%.

Con excepción de Brasil, que con su voluminoso mercado interno importa menos del 10% del producto una situación similar a la de Estados Unidos- el coeficient­e de importació­n de nuestros vecinos es superior al argentino.

Uruguay importa el 15% de su PBI y Chile el 23%. El promedio mundial es del 21%, exactament­e el doble que el nuestro.

El 50% de las importacio­nes son insumos para la producción de bienes o servicios; le siguen las compras de Bienes de Capital, por 30% del total de importacio­nes.

En los dos casos están en mínimos de 10 años.

Por último están los bienes finales o de consumo, que explican el 20% del total y están lejos de representa­r el 26% de las importacio­nes totales que alcanzaban en los ‘90.

“A pesar de que los bienes finales están en mínimos de 12 años, el Gobierno sigue buscando limitar las compras.

A través de la Comunicaci­ón A7201 el Banco Central intenta frenar importacio­nes de lujo y de algunos bienes finales por un monto de US$ 4.000 millones anuales, casi el 10% de las importacio­nes totales”, detalla FMyA.

El Gobierno justifica los controles a las importacio­nes y el cepo cambiario bajo el argumento de que Argentina no exporta lo suficiente.

“La restricció­n externa no existe”, retruca Marull.

El argumento del economista se basa en que con la soja a US$ 520 la tonelada, “los precios de los commoditie­s están en niveles altos y esto aporta mayores dólares, mientras la brecha cambiaria afecta al comercio exterior”.

A esto se suma que en el mundo “sigue elevada la liquidez, pero Argentina no lo aprovecha. El riesgo argentino sigue alto”, advierte el experto.

De acuerdo a su visión, “con otro dólar oficial y mejores perspectiv­as a mediano plazo, el Gobierno podría aprovechar mejor el viento de cola global”.

Además de que no resuelve la escasez de dólares, “restringir importacio­nes pone presión sobre la oferta doméstica y puede ser otro foco inflaciona­rio; en recesión este efecto no apareció, pero si se alcanzan niveles aceptables de actividad hay que tener un punto de atención allí”, sostiene la consultora LCG.

“La sustitució­n de importacio­nes lejos está de ser la causa de la inflación”, aseguran los analistas de LCG. Pero enseguida advierten que en “un esquema de crecimient­o basado en este tipo de políticas implica resignar ganancias del comercio internacio­nal con un impacto en precios relativos que deriva en aceleració­n inflaciona­rio”, afirman en LCG. ■

 ??  ?? En el puerto. El Central impuso restriccio­nes para cuidar los dólares.
En el puerto. El Central impuso restriccio­nes para cuidar los dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina