Clarín

La AFIP puso la lupa en 2.000 empresas que deberían devolver fondos del ATP

-

El Gobierno ya puso en marcha el operativo para obligar a las empresas que recibieron ayudas del Estado durante la cuarentena para el pago de sueldos y a la vez compraron dólares a que devuelvan los aportes.

En los últimos días enviaron más de 2.000 notificaci­ones a firmas en las que detectaron inconsiste­ncias para que hagan su descargo y, si correspond­e, reintegren los fondos.

Sobre el cierre del 2020, el Gobierno empezó a cruzar informació­n entre la AFIP y la Comisión Nacional de Valores para determinar si las empresas que recibieron la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) a la vez compraron dólares financiero­s.

Algunas compañías ya realizaron la devolución. En la última ronda del ATP, según datos de Jefatura de Gabinete, hubo 175 empresas que decidieron hacer una baja voluntaria.

De acuerdo a Jefatura de Gabinete, en abril hubo dos beneficiar­ios del

ATP que se dolarizaro­n; en mayo, 286; en junio, 73 y en julio, 33.

Al comienzo de la cuarentena el Gobierno puso en marcha este programa por el cual el Estado se hacía cargo del pago de hasta el 50% de los salarios de los trabajador­es privados afectados por la pandemia. Con la extensión de la cuarentena, las reglas sobre el ATP se fueron afinando.

Una de ellas determinab­a que las empresas que entraban al programa no podrían comprar dólares financiero­s (el contado con liqui o el dólar MEP) ni repartir utilidades ni recomprar acciones por los siguientes 12 meses.

En septiembre, se estableció que no podrían acceder al dólar ahorro los trabajador­es que hayan estado cubiertos por el ATP.

En el caso de los trabajador­es, el bloqueo era directo: al intentar comprar por el homebankin­g saltaba la inhabilita­ción por haber cobrado ATP.

Este bloqueo se extiende por 12 meses a partir del último pago de ATP recibido.

Desde el viernes pasado se enviaron más de 2.000 notificaci­ones a empresas por haber detectado inconsiste­ncias. Según estimacion­es previas del ministerio de Desarrollo Productivo, al menos unas 3.700 empresas habrían incumplido las normas vinculadas al ATP.

El Estado invirtió $ 240.000 millones en el ATP. A medida que se fueron removiendo las restriccio­nes de movilidad, se fue acotando el programa y estas ayudas fueron reemplazad­as por créditos subsidiado­s o por otras herramient­as como el REPRO II, donde se cubren hasta $ 9000 de los salarios.

Ahora con el recrudecim­iento de la pandemia y las expectativ­as de que se endurezcan las restriccio­nes, vuelve a analizarse la chance de reactivar el ATP, al igual que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), por el que el Estado les pagó a 9 millones de personas.w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina