Clarín

San Juan: el sismo fue el mayor en 43 años y tuvo más de 50 réplicas

Con 6,4 grados Richter, desde 1977 que no había otro tan potente. Pero expertos dicen que no fue de los más dañinos.

-

El terremoto de 6,4 grados en la escala Richter que se produjo en la noche del lunes en San Juan causó pánico y conmoción. Provocó algunos daños materiales y dejará también su huella -en muchos casos traumática- entre los millones de argentinos que de repente sintieron que el suelo y todo a su alrededor comenzaba a sacudirse. Aunque no hubo que lamentar la pérdida de vidas humanas, expertos destacaron que fue el movimiento telúrico de mayor intensidad en más de cuatro décadas. Tanto que luego tuvo más de medio centenar de réplicas y hasta llegó a percibirse en la lejana Buenos Aires.

La informació­n oficial ubicó el epicentro 54 kilómetros al sudoeste de la capital provincial y 112 kilómetros al norte de Mendoza. Fue exactament­e en la zona de Media Agua.

Debido a que tuvo lugar cerca de la superficie, se sintió en provincias como Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Buenos Aires, y el temblor llegó a sentirse hasta en la Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, a lo largo de la jornada de ayer pudieron detectarse al menos 50 réplicas de entre 4,9 y 2,5 grados. La mayoría fue en San Juan, y en los alrededore­s de Media Agua, pero también se registraro­n otras en Jujuy, Salta y La Rioja.

Así lo confirmaro­n en el Instituto Nacional de Previsión Sísmica (Inpres), donde aclararon que el sismo “podría tener réplicas de acá a seis meses, que van a disminuir a medida que pasa el tiempo”.

Una de las réplicas, de baja intensidad, se detectó cerca de las 18, poco después de la recorrida que el presidente Alberto Fernández realizó por los barrios más afectados en la noche anterior, incluyendo un anuncio de adelantar fondos para construir 1.800 viviendas (ver El Presidente...).

Si bien el movimiento generó pánico en muchos pobladores de la zona, y fue el mayor en casi medio siglo, los especialis­tas aseguraron que se trató de un sismo “moderado” en términos de su impacto. En las localidade­s afectadas de San Juan hubo heridos leves por la caída de techos y mamposterí­a y se produjeron grietas en el asfalto de algunas rutas, como la 40. En Mendoza sólo se reportó el derrumbe de doce estructura­s menores, sin víctimas ni heridos.

Alejandro Giuliano, director de Inpres, explicó que el sismo de anteayer fue el más grande -por su ubicación en la escala Richter- desde el terremoto de 1977, ocurrido también en San Juan. Pero que aún así quedó muy lejos en cuanto a la magnitud de los daños de su antecesor.

El gran temblor producido en los ‘70 tuvo una profundida­d de 17 kilómetros, dejó 65 muertes confirmada­s (aunque autoridade­s locales estiman que en realidad pudo haber habido 125), destruyó casas y edificios con énfasis en la ciudad de Caucete y con los mayores daños en las construcci­ones de adobe. "En comparació­n con el anterior, el de este lunes no fue un terremoto tan grande, fue un sismo moderado", comparó Giuliano, en diálogo con Clarín.

"Hay que tener en cuenta que la escala Richter es logarítmic­a, lo cual quiere decir que pasar de un punto a otro de la escala significa 30 veces más de liberación de energía. Un sismo de 7 puntos es 30 veces más destructiv­o que uno de 6, y uno de 8 puntos unas mil veces", dijo Giuliano.

Y añadió como ejemplo: "Si comparamos el del lunes con el terremoto de Chile del 2010, la diferencia es enorme. El sismo que se produjo en Chile tuvo una magnitud de 8,8, es decir, liberó 4.000 veces más de energía que del sismo de ayer".

¿Cuál fue la causa de estos terremotos?, preguntó Clarín. Giuliano explicó que "en el fondo del océano Pacífico sur, lo que se conoce como la placa tectónica de Nazca se mete por debajo de la placa Sudamerica­na, que es la nuestra, y eso genera mucha presión sobre la corteza".

Giuliano detalló que el oeste y norte argentino están altamente afectados por este choque. Y agregó que en el país se producen unos 30 sismos por día, pero como están a mucha profundida­d, no se perciben. "El sismo más profundo es menos dañino. En Santiago del Estero ocurren sismos todo el tiempo, pero a unos 600 kilómetros de profundida­d y por eso no se sienten", contó como ejemplo.

Giuliano explicó que las réplicas están ligadas al sismo principal y normalment­e son menos intensas. "Se genera en una falla geológica, que es una herida en la corteza geológica. Esos bloques chocan, y puede ser que uno se esté metiendo por debajo del otro. En ese proceso, están acumulando energía hasta que esa energía se libera y eso es lo que llamamos sismo. Las réplicas ocurren después de la principal liberación de energía y siguen hasta que el bloque, que se sigue moviendo, logra acomodarse en una nueva situación de equilibrio".

El especialis­ta del Impres aseguró, a su vez, que la mayoría de las réplicas suele ocurrir durante los cinco días siguientes al sismo. "También puede venir un sismo después del original que tenga mayor magnitud. El primero se llama premonitor. Es muy raro, pero puede ocurrir, como pasó en 1960 en Chile, con uno que tuvo 9,4 magnitud". Y cierra con un dato clave: los terremotos grandes ocurren cada 70 o 80 años.

Esperan varias réplicas hasta el sábado y creen que podrían producirse hasta por seis meses.

 ?? JUAN JOSÉ GARCÍA ?? Destrucció­n. El terremoto provocó grietas y derrumbes en barrios con casas de adobe. Ayer, en Pocitos, varias familias lo sufrieron.
JUAN JOSÉ GARCÍA Destrucció­n. El terremoto provocó grietas y derrumbes en barrios con casas de adobe. Ayer, en Pocitos, varias familias lo sufrieron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina