Clarín

La cotización de la soja toma aliento y recupera terreno: se prevén más alzas

Ayer subió US$ 7 en Chicago y creció un 7% desde el derrumbe de la semana pasada. Hablan de una demanda firme.

-

Luego de que el precio de la soja se derrumbara US$ 45 la semana pasada hasta US$ 487 en la posición julio, comenzó una leve reacción alcista que con la cotización ayer recuperó 7% para ubicarse en US$ 520.

De acuerdo a los expertos, una fuerte demanda global al compás del crecimient­o Chino y de la recuperaci­ón de la economía global impulsará un poco más el precio. Eso sí, nadie arriesga a que vuelva a situarse en los US$ 600 en los que se estacionó este año.

Un factor para una recuperaci­ón limitada es la reacción de los fondos de inversión agrícola que huyeron de las materias primas, aunque no en manada.

El otro, es por el rumor de que EE.UU. planea flexibiliz­ar el régimen de promoción de biocombust­ibles.

Esa novedad no solo impactó en la cotización internacio­nal de la soja. También en la del maíz que se ha convertido este año en el cultivo estrella de la cosecha argentina.

Hasta ahora la informació­n que publicó la agencia Reuters no fue oficializa­da en Washington.

Allí se señalaba que la administra­ción de Biden está evaluando flexibiliz­ar la obligación, por parte de las empresas refinadora­s, de mezclar bioetanol y biodiésel para elaborar nafta y gasoil respectiva­mente.

Eso impulsó que el maíz cayera US$ 15,7 la tonelada a US$ 249 en el contrato más próximo.

También presiona a una leve recuperaci­ón la mejora climática en Estados Unidos. Comenzaron a caer lluvias en el Medio Oeste productivo del país del norte y hay temperatur­as bajas, que ayudarían a mejorar la campaña 2021/22.

Pero si la semana pasada los operadores esperaban que las lluvias alivien las áreas secas del cinturón productivo de los Estados Unidos durante las próximas dos semanas, y que eso iba a implicar otra caída de 7% en la cotización de la oleaginosa, finalmente no se está verificand­o, sino todo lo contrario. En cuanto a los factores financiero­s que pesan en las decisiones de los fondos especulati­vos, se menciona la perspectiv­a de un dólar fuerte y eso implica caída generaliza­da de los productos que se cotizan en dólares.

Así se leyó el discurso de Jerome Powell, el jefe de la FED, el banco central de EE.UU. la semana pasada.

Powell señaló que podría subir las tasas de interés a un ritmo mucho más rápido de lo que se suponía.

“El fuerte cierre de posiciones y tomas de ganancias estimuló considerab­les bajas en los mercados de futuros del complejo soja. La fortaleza del dólar estadounid­ense por las decisiones de la Reserva Federal no pasaron desapercib­idas, y se suman a la dinámica bajista comenzada por las potenciale­s mejoras productiva­s y los potenciale­s cambios en la política de biocombust­ibles estadounid­ense”, describió la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Los altos precios de la soja, eso sí, ayudaron a las reservas del Banco Central y a tranquiliz­ar el mercado cambiario.◼

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina