Clarín

Celulares: convulsion­es, alianzas y nuevos jugadores por la salida de LG

Samsung y Motorola concentran el 85% del mercado. Quantum y Xiaomi apuestan a romper la hegemonía.

- Damián Kantor dkantor@clarin.com

El mercado de celulares está convulsion­ado. La partida de LG, una decisión global de la compañía de dejar la categoría, impactó de lleno en un negocio concentrad­o (Samsung y Motorola controlan el 85% del mercado) y produjo fuertes temblores en Tierra del Fuego, donde están radicadas las principale­s factorías de electrónic­a. Con el objetivo de romper esa hegemonía y para ocupar el espacio que deja LG, Mirgor reforzó su alianza con Quantum (una marca del grupo brasileño Positivo) y Solnik apuesta por Xiaomi, un gigante chino que trata de hacer pie en la región.

Pese a todos los esfuerzos, los analistas y en la industria creen que la salida de LG favorecerá a Samsung y Motorola, que pertenece al conglomera­do chino Lenovo. LG tenía (y aún tiene) casi el 6% de participac­ión y sus celulares eran producidos en el país por la multinacio­nal Brightstar, que en octubre pasado abandonó el país y fue Mirgor la que absorbió la operación: 2 plantas y alrededor de 500 empleados. Por falta de trabajo y la incertidum­bre, la compañía abrió un plan de retiros voluntario­s.

"LG es la 3° marca del país y la producción de terminales termina a fin de mes. Igual, continuará en el merca

LG tiene casi el 6% de participac­ión y sus celulares eran producidos en el país por Brightstar.

do entre 8 y 12 semanas más, hasta agotar el stock. El acuerdo con Quantum, por el volumen, está muy lejos de ser un sustituto", aclaró a Clarín el CEO de Mirgor, José Alonso. Para ponerlo en perspectiv­a, Brightstar despachaba en promedio unos 35.000 celulares por mes y Quantum representa hoy apenas 1.000 unidades mensuales. En Mirgor sostienen que el ajuste es inevitable "pero trataremos de minimizar el impacto lo máximo posible", añade Alonso.

En los últimos dos años y además de Brightstar, Mirgor adquirió a Famar, otra fábrica de electrónic­os quebrada pero que venía ensambland­o celulares de la marca Quantum. "La alianza no es nueva", subraya Alonso, en alusión de los dos nuevos modelos que lanzó la marca brasileña la semana pasada. Y con la que aspira a disputar los segmentos bajos de la categoría, que hoy representa el 15% de las ventas. Ejecutivos de esa firma creen que es factible escalar desde lo más abajo de la pirámide.

La pandemia y la recesión contrajo la oferta y la demanda de celulares. Con saltos abruptos por falta de stock y el cierre de comercios, de enero de 2020 a mayo de 2021 se fabricaron o importaron un total de 10,5 millones de unidades, dice un informe de la consultora MRT (Market, Research & Technology). Samsung lidera con el 54,5% y Motorola, el 30,5%. Después aparecen LG (5,8%) y luego dos marcas controlada­s por Radio Victoria: Alcatel (2,6%) y TCL (1,6%). Muy atrás figuran Quantum y la china Xiaomi, con 0,5% de participac­ión.

Las proyeccion­es de ventas para 2021 son cautelosas, aunque en contraste con el año pasado (cerró con 6,5 millones de unidades) "esperamos crecer 15%, en parte como corrección de la caída de 2020 y quizá un poco más", dice Federico Hellemeyer, presidente de la AFARTE, la cámara que agrupa a los fabricante­s de Tierra del Fuego. El directivo, de todos modos, comenta que la tendencia todavía no está clara. "Hay meses con subas, otras con bajas, pero aun así prevemos un año con 8 millones de unidades", subraya.

Los analistas interpreta­n que la concentrac­ión se acentuará por la falta de rivales de peso. Aluden a Apple, que en el país tiene el 0,36% de participac­ión y los colosos chinos, como Huawei (abandonó la región en 2018), Oppo, Vivo y Xiaomi. "En los segmentos premium y de media gama no se esperan grandes cambios ni la entrada de nuevos jugadores. El único espacio para crecer es entre los modelos más económicos", dice Gastón García, de MRT.

No obstante, en las últimas semanas corrió el rumor sobre la posible llegada de Xiaomi al país. Es la gran apuesta de la fueguina Solnik, que fabrica y distribuye la marca Nokia y comenzó a importar directamen­te algunos modelos de la marca china. La cuota, por ahora, es marginal. En el acumulado de enero a mayo, ingresaron al mercado apenas 14.643 unidades, esto es el 0,53% del total.

El CEO de Solnik, Juan Pablo Baiardi, asegura que Xiaomi ya tomó la decisión de instalarse en la Argentina "para fabricar y vender en forma directa, que es la única forma de ser relevantes en este mercado". Y agregó que la novedad "será anunciada en poco tiempo más por la propia compañía". Ninguna otra fuente del sector consultada por este diario lo confirmó. Es más, un analista que trata directamen­te con la cúpula regional de Xiaomi confió que la Argentina no figura entre sus prioridade­s, al menos para disputar el mercado de la telefonía móvil.◼

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina