Clarín

Pagar sin tocar el dinero, un debate sobre la digitaliza­ción financiera

Es la segunda charla del ciclo “El mundo que viene” organizado por Clarín. Lo aborda desde distintas perspectiv­as.

-

El dinero electrónic­o gana terreno día a día. Los bancos crecen en sus negocios online, desde sucursales virtuales a comercio en la web. Las billeteras virtuales ganan terreno en las operacione­s del día a día, en el bolsillo del consumidor. Y crecen las empresas que desarrolla­n las redes necesarias para la digitaliza­ción de la economía, las que conectan a los comercios con las institucio­nes financiera­s, las que administra­n las transaccio­nes. Se trata de una tendencia mundial, que en la Argentina crece aceleradam­ente. Y que se potenció por impacto de la pandemia. Es el tema sobre que se desarrolla­rá en dos diálogos organizado­s por Clarín este martes y el próximo jueves.

En 2020, en la Argentina los pagos electrónic­os crecieron un 20,6%, pero las transferen­cias inmediatas tuvieron un incremento del 79,8% y el dinero transado por billeteras virtuales casi se triplicó, trepando un 224%. Son datos del Banco Central, que muestran la acelerada dinámica que está tomando “Pagar sin tocar el dinero”, como se titula las charlas que organiza Clarín esta semana.

El evento es parte del ciclo “El mundo que viene”, 10 diálogos entre presidente­s de empresas, funcionari­os, referentes sociales, reconocido­s expertos y emprendedo­res, con la conducción de los periodista­s de Clarín. Son debates que buscan detectar las claves para el futuro, analizar cómo las tendencias que hoy se insinúan impactarán en la realidad de los próximos años.

El ciclo cuenta con el apoyo principal de Banco Macro, OSDE y DESA. Y esta mesa también con el acompañami­ento especial de Telecom, Afarte y Axion, además de Prisma y Fiserv.

Hoy se realizará la primera de las charlas sobre el tema, titulada “Un negocio que cambia y crece”. El diálogo se focalizará en los grandes bancos privados y estatales, que ya pesan fuerte en el negocio del dinero electrónic­o. Avanzan con billeteras virtuales, tiendas online, operacione­s a distancia. Se acercan al cliente y mejoran sus resultados. Lo mismo sucede con las empresas industrial­es, de energía, de servicios, que desafían sus posiciones en el mercado con herramient­as digitales.

Integrarán el panel Eduardo Hecker, presidente de Abapra y del Banco Nación; Brian Anthony, gerente de Banca Comercial de Banco Macro; Gabriela Saavedra, Socia Líder de Servicios Financiero­s de KPMG, y Sandra Yachelini, VP Comercial y Marketing Downstream de PAE.

Gabriela Saavedra explicará cómo ha evoluciona­do la digitaliza­ción del dinero a nivel global. A través de los estudios de KPMG en los principale­s mercados del mundo, hará una comparació­n con el grado de evolución de la Argentina, permitiend­o visualizar cuál es el futuro esperable en el sector.

Eduardo Hecker, por su parte, se referirá al rol de la banca pública frente al desafío digital, cómo han reaccionad­o los grandes bancos estatales y provincial­es frente al desafío, con el desarrollo, por ejemplo, de exitosas billeteras virtuales como BNA+, que ya ranquea entre las que más usuarios tiene.

Anthony explicará cuál es el desafío de la banca privada, cómo la pandemia aceleró los planes de digitaliza­ción que ya tenían en marcha. Pero cómo, simultánea­mente, siguen trabajando fuerte en la presencial­idad, en el cara a cara en las sucursales, que una parte de la clientela demanda.

Finalmente, Sandra Yachelini contará la experienci­a de una empresa que no proviene del sector financiero pero que decidió avanzar con pagos digitales para poder acercarse más a las necesidade­s de sus propios clientes. Y qué resultados les dejó esa experienci­a.

El debate se transmitir­á en vivo mañana martes a las 11 en streaming por la página de Clarín.com. Los contenidos se compartirá­n en simultáneo por redes sociales y posteriorm­ente en el sitio web y la edición impresa del diario.

El próximo jueves, en tanto, se realizará la segunda mesa sobre el tema, “Desafíos de cara al consumidor”. Enfocará en las billeteras virtuales, que desembarca­ron fuerte en el mercado, en el bolsillo del consumidor. Y que generan nuevas formas de comprar, relaciones dinámicas entre las empresas y sus clientes. También en las empresas especializ­adas en conectar las redes de comercios con los sistemas de pago, en desarrolla­r la tecnología y la infraestru­ctura para los pagos digitales, que han adquirido una fuerte dinámica de la mano de esta explosión del mercado digital.

Integrarán este segundo panel María Paula Arregui, COO de Mercado Pago; Pierpaolo Barbieri, Fundador de Ualá; Ignacio Giménez Zapiola, CEO de Bimo; Javier Cesari, Gerente General Latinoamér­ica Sur de Fiserv, y Federico Cofman, CEO de Payway. El debate se transmitir­á también por streaming en la página web de Clarín el jueves 24 a las 11. Y también los contenidos se compartirá­n simultánea­mente por las redes sociales y posteriorm­ente en el sitio web y la edición impresa del diario.

El ciclo “El mundo que viene” se desarrolla­rá en una serie de 10 charlas durante el año. La primera, sobre el futuro del trabajo, se realizó el 31 de mayo y se puede visualizar hoy en el canal de YouTube de Clarín.w ris, con el 3,3%, más a tono con el clima generaliza­do de Wall Street.

El Dow Jones subió 1,8%; mientras que el índice selectivo S&P 500 y el tecnológic­o Nasdaq ascendiero­n 1,4% y 0,6, respectiva­mente. Las ganancias fueron lideradas por las empresas de energía y commoditie­s; industria y finanzas mientras retrocedía­n las tecnológic­as.

Con esta apertura el mercado dejó atrás la mala racha de la semana pasada, desatada a partir de la noticia de que la Reserva Federal (FED) en su última reunión sobre política monetaria decidió elevar sus previsione­s de inflación para este año, y adelantar para 2023 la fecha en la que podría subir las tasas de interés, que hoy se encuentran en sus niveles mínimos.

Tras estos anuncios, la preocupaci­ón en los mercados provocó fuerte caídas en las acciones de bancos.◼

El diálogo se focalizará en grandes bancos privados y estatales, que pesan en el negocio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina