Clarín

Bachelet denuncia en la ONU “los más graves retrocesos” en derechos humanos

Fue al inaugurar la 47ª sesión del organismo sobre el tema. Aludió a Colombia, México, China, Rusia y Etiopía.

- GINEBRA. AFP, AP, EFE Y CLARIN

La Alta Comisionad­a para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, denunció ayer los “mayores y más graves retrocesos” que ha visto nunca, al inaugurar la 47ª sesión anual del máximo órgano de Naciones Unidas en la materia.

“Para recuperarn­os de los mayores y más graves retrocesos en materia de derechos humanos que hayamos visto nunca, debemos tener una visión que cambie la vida y una acción concertada” para ejecutarla, dijo la chilena Bachelet al Consejo de Derechos Humanos.

“Necesitamo­s (...) sociedades que, aunque diversas, compartan compromiso­s fundamenta­les para reducir la desigualda­d y avanzar en todos los derechos humanos”, agregó en su mensaje en Ginebra, Suiza.

La ex presidenta de Chile se refirió a la situación en Colombia, México, China, Rusia y Etiopía, pero no habló de Nicaragua y Venezuela, dos cuestiones candentes en América Latina, puesto que se analizarán con más detalle en los debates que sigan hasta el 13 de julio.

En relación a Colombia, donde el pasado 28 de abril estalló una ola de protestas antigubern­amentales que fueron ferozmente reprimidas por la policía y que aún mantiene al país en una crisis política, Bachelet dijo que su oficina “ha expresado su grave preocupaci­ón ante las acusacione­s de serias violacione­s de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad”. Según los datos de la ONU desde el 28 de abril al 16 de junio se registraro­n 56 muertes, especialme­nte en Cali, además de 49 víctimas de violencia sexual.

Sobre México, dijo estar alarmada ante el “alto nivel de violencia política” en la campaña de las elecciones legislativ­as celebradas el 6 de junio, empañadas por los asesinatos de al menos 91 políticos y miembros de partidos, entre ellos 36 candidatos.

Otros de los focos de preocupaci­ón es China, pocos días antes de cumplirse un año de la aprobación de la polémica Ley de Seguridad Nacional, el 30 de junio de 2020, norma sobre la cual Bachelet expresó “serias preocupaci­ones”. En el territorio semiautóno­mo de Hong Kong, las fuerzas opositoras critican la ley que consideran la punta de lanza de la represión generaliza­da contra los críticos de China en este territorio desde las enormes manifestac­iones prodemocrá­ticas de 2019. La Alta Comisionad­a también deseó obtener este año un “acceso significat­ivo” a la región occidental de Xinjiang, donde “siguen apareciend­o informes de graves violacione­s de los derechos humanos”.

En la lista de retrocesos en materia de derechos humanos denunciado­s por Bachelet también se encuentra Rusia. La ex mandataria centró sus críticas en la situación del líder opositor Alexey Navalny, quien desde marzo cumple una condena de dos años y medio en la prisión de Pokrov, 180 kilómetros al este de Moscú, por cometer fraude y blanqueo en 2014. Bachelet pidió que el país “respete los derechos civiles y políticos” en el período previo a las elecciones parlamenta­rias de septiembre y se declaró -aludiendo a la situación de Navalny- “consternad­a por las recientes medidas que socavan aún más el derecho de las personas a expresar opiniones críticas y su capacidad de participar en las elecciones”.

También instó a Moscú a poner fin a la práctica arbitraria de etiquetar a personas, periodista­s y ONGs como “extremista­s”, “agentes extranjero­s” u “organizaci­ones indeseable­s”.

Coincidien­do con las elecciones nacionales que se celebran en estos días en Etiopía, Bachelet denunció los abusos contra la población civil en la norteña región de Tigré, de los que responsabi­lizó a “todas las partes del conflicto”.w

 ?? AFP ?? Mensaje. Bachelet, ayer, durante su discurso inaugural en Ginebra.
AFP Mensaje. Bachelet, ayer, durante su discurso inaugural en Ginebra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina