Clarín

Por las nuevas cepas, en el Reino Unido ya prueban una tercera dosis de AstraZenec­a

Estudian un refuerzo por la variante Delta. En nuestro país se está analizando cómo se vacunará a futuro.

- Emilia Vexler evexler@clarin.com

Algunas vacunas, como la de la hepatitis, funcionan de por vida. Otras, como la del tétanos, necesitan refuerzos regulares. En el caso de la influenza, se desarrolla­n cada otoño para proteger contra las últimas tres de las cuatro cepas del virus de la gripe que se pronostica que serán las dominantes durante el invierno.

Para la vacuna del coronaviru­s, parece muy probable que, al igual que contra la gripe, necesitemo­s refuerzos anuales. Lo que sí es un hecho es que mientras Argentina muestra una lenta vacunación con primeras dosis y una absoluta demora en las segundas, en el Reino Unido ya se prueba la tercera dosis de AstraZenec­a.

Según dice a Clarín Marta Cohen, patóloga argentina radicada en Inglaterra, en ese país ya hay fecha y target de esas terceras dosis: la población general, desde septiembre u octubre. Aunque se pondría como prioridad a los mayores de 50 años.

AstraZenec­a dijo a este diario no tener informació­n que comunicar al respecto de si lo mismo sucedería en Argentina. O si ya se está probando. Tampoco se sabe si nuestro país, que produce el principio activo de la fórmula desarrolla­da junto a la Universida­d de Oxford, tendrá alguna ventaja o prioridad en la adquisició­n de nuevas dosis para 2022.

Juan Manuel Castelli, subsecreta­rio de Estrategia­s Sanitarias en Ministerio de Salud de la Nación, dijo a Clarín que sí hay una inyección número 3 en el horizonte. Aunque eso no quiere decir que ese pinchazo se concrete. “Lo que se está planteando es aplicar una dosis refuerzo, y eso lo estamos viendo todos los países que avanzamos en la vacunación”, avisó.

Fuentes cercanas al Ministerio de Salud de la Nación dijeron a este diario que “por el momento no hay negociacio­nes sobre terceras dosis”. Además, al día de hoy, las y los expertos del comité de Salud debaten más sobre estrategia­s frente a la escasez de segundas dosis que a eventuales refuerzos de una tercera inyección.

Cohen ya está viendo eso en el Reino Unido. “Estados Unidos tiene compradas siete dosis por habitante, Canadá, 10; el Reino Unido, 6. Esto quiere decir que compran dosis, al menos, para los próximos tres años. Ya se sabía. Las vacunas se iban a seguir necesitand­o”, dice.

Según publicó The Guardian, ya está en proceso un ensayo llamado CoVBoost (potenciado­r contra el covid). A miles de voluntario­s se les inyectará una tercera dosis para investigar cuáles vacunas podrían usarse como “refuerzo” contra nuevas variantes.

El ensayo es el primero en el mundo sobre el impacto del “tercer pinchazo” y estudiará el efecto de una dosis adicional en siete vacunas diferentes, entre 2.886 participan­tes del Reino Unido. Además de con AstraZenec­a, se probará con Pfizer y Moderna, entre otras.

El Comité Conjunto de Vacunación e Inmunizaci­ón utilizará los resultados para decidir si es necesaria una dosis de refuerzo y cuál de las vacunas sería la más adecuada. Los resultados se esperan para fines de agosto, y la decisión para septiembre.

¿Qué produjo el cambio? La variante Delta. Esa es la causante de que se hable de terceras dosis y de vacunas de segunda generación, que combatan a todas las próximas mutaciones.

Los casos de la variante Delta, originada en la India, aumentaron en el Reino Unido, de 33.630 de la semana anterior a un total de 75.953 en los últimos siete días. En tanto, el Gobierno británico adelantó la vacunación para los mayores de 18 años.

Esa variante aun no circula en Argentina. Tres casos infectados con Delta llegaron vía el aeropuerto de Ezeiza, tras el análisis genómico se los aisló en un hotel de la Ciudad y no habrían generado más contagios.w

 ?? LOS ANDES ?? Plan nacional. Una mujer vacunada, ayer, en Mendoza.
LOS ANDES Plan nacional. Una mujer vacunada, ayer, en Mendoza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina