Clarín

“Tiros al aire”: La Cámpora le baja el pulgar a la estatizaci­ón de la Hidrovía

La organizaci­ón de Máximo Kirchner toma distancia del reclamo de referentes K para que la vía fluvial pase a manos del Estado. La Rosada también rechaza la idea.

- Guido Carelli Lynch gcarelli@clarin.com

Esta vez no fueron los funcionari­os más leales a Alberto Fernández sino aquellos más próximos a Cristina y Máximo Kirchner quienes firmaron el acta de defunción del proyecto para estatizar la Hidrovía del ParaguayPa­raná, que empuja el sector más radical del armado oficialist­a. “Son balas perdidas. Son tiros al aire que no responden a una línea ni al pensar de nadie en el Gobierno ni de Cristina Kirchner”, sostuvo una fuente calificada de La Cámpora. Se refería así a los dirigentes más identifica­dos con la vicepresid­enta que reclaman la nacionaliz­ación de la principal ruta fluvial por la que salen el 80 por ciento de las exportacio­nes argentinas.

La aclaración, tras una consulta de Clarín, llegó horas después de que el Frente de Todos pusiera en marcha en el Congreso la creación de una comisión bicameral de control que empujaron, con el aval de la vicepresid­enta, los senadores María de los Angeles Sacnun y Jorge Taiana, quien criticó públicamen­te la extensión de la concesión por 90 días, que autorizó el Presidente.

Las “balas perdidas” serían entonces las que lanzan algunos de los dirigentes nucleados en el Grupo 25 de mayo que exigieron en una carta pública la nacionaliz­ación de la Hidrovía, algunos de los cuales supieron ser muy próximos a la vicepresid­enta, un detalle que alimentó confusione­s. “Se abre la oportunida­d de recuperar, para el Estado y para todos los argentinos el imprescind­ible control y administra­ción de la ruta fluvial más importante del país”, sostuviero­n entre otros, los diputados del

Frente de Todos, Fernanda Vallejos, Sacnun y el referente de la UTEP Juan Grabois. También firmaron la solicitada Eugenio Zaffaroni, Amado Boudou, José Luis Gioja, Roberto Baradel y Pablo Moyano, entre otros.

Otro “tiro al aire” podría ser el extenso artículo -una carta pública al Presidente- que publicó ayer el escritor Mempo Giardinell­i en Página 12, en el que comparó la nueva licitación con la pérdida de soberanía en Malvinas. “Somos muchos, cada vez más, los que repudiamos las hordas de traidores a la Patria que lo mal aconpartió sejan a usted. Son cipayos sin vergüenza que por monedas, ignorancia o necedad se empeñan en `concesiona­r` nuestro río, verbo que en realidad significa privatizar, extranjeri­zar y arruinar ambientalm­ente”, escribió el escritor chaqueño, que comestrado­s con la vicepresid­enta en campaña y verbalizó algunas de las propuestas más radicales de la militancia kirchneris­ta, a través del grupo de intelectua­les el Manifiesto argentino.

Cerca del Presidente también cerraron filas. “Se va a crear el ente de control con la participac­ión de las provincias y se va a llamar a licitación internacio­nal”, confirmaro­n en uno de los despachos más importante­s de la Casa Rosada. En el Ejecutivo apuntan como otra prueba irrefutabl­e del apoyo del cristinism­o que sin el acuerdo del ministerio del Interior, que conduce Wado de Pedro, principal alfil de la vice y La Cámpora en el Gabinete, sería imposible avanzar con la licitación.

Dos decretos referidos a la Hidrovía esperan la firma del Presidente. El primero es la creación del órgano de control, una innovación en los 25 años de concesión, que tampoco existió cuando Néstor y Cristina Kirchner administra­ron el Ejecutivo. El mismo será un ente autárquico que dependerá desde lo administra­tivo del Ministerio de Transporte, tendrá representa­ntes de las 10 provincias involucrad­as y participac­ión de organismos como la AFI y la AFIP, entre otras dependenci­as oficiales.

El segundo decreto presidenci­al habilitará a la Administra­ción General de Puertos para que pueda hacer

licitacion­es cortas para mantener diferentes tramos de la Hidrovía, sin necesidad de volver a extender la prórroga que vence el 30 de julio, posibilida­d que tampoco está descartada.

En el Ministerio de Transporte, que conduce el massista Alexis Guerrera -cuya primera declaració­n oficial fue precisamen­te la confirmaci­ón del llamado a licitación- destacan que la empresa que gane el concurso internacio­nal, un proceso que llevará por lo menos un año, sí o sí tendrá un componente nacional, para entre otras cosas, hacerse cargo del balizamien­to.

En la misma cartera insisten, en sintonía con la Rosada, en bajarle el pulgar a cualquier proyecto de estatizaci­ón. Destacan que, además de los

US$ 20 millones que cuesta cada dragadora no existe en el país el know how para operar la vía.

La concesión de la Hidrovía -que administra­n el gigante belga Jan de Nul en sociedad con la argentina Emepa, de Gabriel Romero, despertó el interés de la misión argentina del FMI, cuando empezó a sonar la posibilida­d de que se involucrar­an empresas de capitales chinos.

En el Ejecutivo sostienen que el organismo de control en ciernes representa­rá un cambio de paradigma. “Todo eso no existe, ni las provincias participan. El control significa la recuperaci­ón del control soberano de la Hidrovía, las provincias percibirán peajes que ahora no reciben. Es poco sostenible la posición del sector que reclama la estatizaci­ón y que pretende instalar el tema por repetición”, explican en el Gabinete.w

Boudou, Grabois, Pablo Moyano, Zaffaroni, Baradel y otros K piden nacionaliz­arla.

 ??  ?? Puerta de salida. Por la Hidrovía Paraná-Paraguay sale más del 80% de las exportacio­nes de la Argentina.
Puerta de salida. Por la Hidrovía Paraná-Paraguay sale más del 80% de las exportacio­nes de la Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina