Clarín

Club de París: en EE.UU. considerar­on “positivo” el pago que anunció Guzmán

Un grupo de analistas valoró el paso. Creen que la incertidum­bre financiera no se disipará rápidament­e.

- CORRESPONS­AL Paula Lugones plugones@clarin.com

El desembolso al Club de París, anunciado el miércoles por el ministro Martín Guzmán, fue evaluado en general como “positivo” por analistas de Wall Street y expertos que siguen de cerca el caso argentino en EE.UU., que lo considerar­on como una señal de moderación del Gobierno y de voluntad de pago al Fondo Monetario Internacio­nal.

Sin embargo, en línea con la advertenci­a que hizo el Tesoro días pasados a Guzmán, resaltan que sigue siendo necesario que la Argentina presente un plan económico a mediano plazo, con políticas fiscales y monetarias claras.

El ministro anunció un pago mínimo de 430 millones de dólares al Club de París y con ese gesto no habrá default a fin de julio. La fecha se extiende hasta el 31 de marzo de 2022, con lo que le da aire para que en ese lapso acuerde con el Fondo.

Consultada Siobhan Morden, directora general de Amherst Pierpont, afirmó: “No creo que el acuerdo del Club de París acelere un programa con el FMI, pero sí creo que reduce el riesgo del acuerdo al poner una fecha límite estricta para marzo de 2022”.

La experta cree que el anuncio del gobierno “reafirma el pago al FMI hasta que lleguen a un acuerdo, rechazando a los kirchneris­tas de línea dura. Y, lo que es más importante, muestra un nuevo capital político para que el ministro Guzmán persiga una agenda moderada. Quizás esto sugiera un apalancami­ento para un programa económico más fuerte con el FMI. En resumen, creo que este acuerdo del Club de París es relevante con implicacio­nes indirectas positivas”.

Sergi Landau, vice economista jefe del Institute of Internatio­nal Finance, dijo a Clarín que “el acuerdo con el Club de París es positivo para resolver parte de la incertidum­bre financiera que vive Argentina”, aunque no cree que los pasos que Argentina tome con el Club de Paris sean el principal factor que definan las negociacio­nes con el Fondo.

“Los programas del FMI se centran en paquetes de políticas económicas que mejoren el crecimient­o, el empleo, y la capacidad de los países para financiars­e sin dificultad­es extremas.

El FMI toma como positivo que los países progresen en sus discusione­s con otros acreedores, pero los elementos centrales son las políticas fiscales y monetarias”.

En ese sentido, agregó que “es importante que Argentina tenga un plan de mediano plazo para reducir la inflación, mejorar el crecimient­o económico y llegar a déficits fiscales que aseguren que la deuda no suba en exceso”. “Al día de hoy, el Gobierno no ha dado muchos detalles de sus planes para los próximos años, lo que hace difícil evaluar su propuesta económica”, advirtió.

Ex funcionari­o del Fondo, Landau señaló qué esperaría el organismo hoy de la Argentina: “Con cualquier país que quiera ayuda financiera, el FMI espera un paquete de políticas económicas consistent­es que cubra un período razonable de tiempo. Estas políticas tienen que llevar a una situación económica estable con alta probabilid­ad. Los detalles dependen de cada caso y de las negociacio­nes entre el país y el FMI, pero en general se central en el crecimient­o, el empleo, la inflación baja, y unos planes de gasto que sean compatible­s con la sostenibil­idad de la deuda y el acceso al mercado de bonos”.

Carlos Abadi, director ejecutivo de la consultora financiera Decision Boundaries, es más escéptico. Señaló a Clarín que “el acuerdo con el Club de París es una extensión de plazos cuasiautom­ática que se basó principalm­ente sobre el efecto adverso del Covid y el hecho de que el acuerdo con el FMI está pendiente. No representa un endoso de la política económica del país y, por lo tanto, no influencia ni positiva ni adversamen­te la negociació­n con el FMI”.

Y advirtió que “la negociació­n con el FMI sigue dependiend­o de que el Gobierno presente un plan fiscal y financiero que asegure la sostenibil­idad de la deuda pública”.

Abadi se refirió también a la comunicaci­ón entre Guzmán y el vicesecret­ario del Tesoro, en la que el estadounid­ense reclamó al Gobierno un “plan económico sólido” para que Estados Unidos apoye las negociacio­nes en el directorio del FMI. “El Tesoro no hizo más que reiterar este requerimie­nto estatutari­o básico. La única flexibilid­ad que podría recibir la Argentina sería la de presentar un plan con supuestos optimistas”.w

 ?? PRENSA MECON ?? Reunión. Martín Guzmán ayer en un diálogo por zoom con el Club de París luego de anunciar el martes que haría un pago parcial.
PRENSA MECON Reunión. Martín Guzmán ayer en un diálogo por zoom con el Club de París luego de anunciar el martes que haría un pago parcial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina