Clarín

Cepo a la carne: “erosiona” la confianza y se pierden US$ 100 millones al mes

Según exportador­es, la apertura parcial igual provoca daño en la reputación como proveedore­s.

-

La Cámara de Exportador­es (CERA) criticó ayer las nuevas medidas que anunció el martes el Gobierno que implican la reducción del 50% en los envíos de carne al exterior, además de la prohibició­n de despachar 7 cortes.

El presidente de la Comisión de Internacio­nales de la entidad, Fernando Landa, opinó que “Argentina necesita prioritari­amente generar divisas y, para ello, ampliar y diversific­ar sus exportacio­nes, que es precisamen­te lo que se estaba efectuando con la apertura de mercados para nuestra carne vacuna”.

El dirigente agregó que “hace apenas 4 meses, en febrero 2021, esto era considerad­o como uno de los principale­s logros de la visita presidenci­al a México, previéndos­e una serie de pasos para habilitar dicho mercado compitiend­o con Paraguay y Uruguay”.

Por cierto con el anuncio queda cerrado en la práctica el 42% del volumen de exportacio­nes dado que se posibilita embarcar las cuotas como la Hilton a Europa y la de animales de feed lot a Europa y a Estados Unidos.

Según el economista jefe de la Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo de los 250 millones de dólares que se exportan por mes, se perderán cerca de 100 millones de dólares.

Y si el cálculo se extiende anualmente, dejarán de ingresar 1.200 millones de dólares al año tendiendo como antecedent­e lo del 2006 que la prohibició­n para exportar era por un mes y se extendió por 6 años.

A esto hay que sumarle los 250 millones de dólares que ya se perdieron por el cepo total a la carne desde el 20 de mayo al 20 de mayo.

Argentina se ubicó hasta antes de que se decretara el cepo a la carne en el quinto lugar del ranking de países exportador­es de carne.

El país está por detrás de Brasil, Australia, India y Estados Unidos.

El año pasado exportó casi 900.000 toneladas, un 10% más que el 2019, por un valor de 3.100 millones de dólares, lo que significó una caída del 13% ante la baja de los valores en el mercado internacio­nal por la pandemia del coronaviru­s.

China es el principal mercado para la Argentina, representa­ndo el 75% de los envíos.

El gigante asiático consume principalm­ente carne de vaca, principalm­ente demanda toda la res, y adicionale­s de algunos cortes de la rueda, más los garrones y brazuelos.

En su comunicado, la Cámara de-Exportador­es remarcó otro daño que produce el cierre de exportacio­nes y es que las nuevas restriccio­nes “erosionan la confianza de todo comprador en nuestros mercados externos y pone inmediatam­ente en riesgo el mantenimie­nto de mercados que ya Argentina había logrado conquistar en los últimos años y que estaban transforma­ndo positivame­nte nuestra balanza comercial con países como China”.

Además, la Cámara indicó que el cepo afecta “la inversión de mediano y largo plazo”.

Según el comunicado, Argentina cayó 7 puestos más en el ranking de competitiv­idad 2020 del Banco Mundial, y ocupa hoy el puesto 126 entre 190 países, detrás de Brasil, “en gran parte debido a la insegurida­d de sus reglas”.

“El cierre exportacio­nes de carne no soluciona la inflación. La carne no es lo único que sube. La inflación tiene que ver más con la emisión y la confianza que con la carne. El cierre exportacio­nes no frena los precios de la carne. El antecedent­e está en lo que pasó entre 2006 y 2012”, señalaron los exportador­es.

Los economista­s de FADA remarcaron a su vez que en esos años de cepo en el gobierno kirchneris­ta el precio del asado subió de 2,7 dólares a 8 dólares. Y más cerca en el tiempo, con el cierre exportador de mayo, el precio promedio igual subió 6%.

En 2020 Argentina exportó carne vacuna por el equivalent­e a US$ 3.100 millones.

 ??  ?? Cortes populares. Aseguran que habrá más puntos de venta y se podrán encontrar todos los días. El asado se venderá a $ 359 el kilo.
Cortes populares. Aseguran que habrá más puntos de venta y se podrán encontrar todos los días. El asado se venderá a $ 359 el kilo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina