Clarín

La próxima pandemia y cómo prevenirla, según tres expertos

Después del Covid. Amy Austin, Renato Stein y Tomás Pueyo hablan del desafío tras el coronaviru­s. La clave está en cómo afectarán los desequilib­rios naturales.

- Irene Hartmann ihartmann@clarin.com

¿Cómo no pudimos frenar el Covid19? ¿Podremos evitar una próxima pandemia? De esto hablaron tres expertos con Clarín. En primer lugar, Amy Austin, estadounid­ense que vive en Argentina, doctora en Ciencias Ambientale­s, investigad­ora Superior del IFEVA-Conicet, premio L'OrealUnesc­o por “Las mujeres en la ciencia” (2018).

Además, Renato Stein, especialis­ta brasileño en enfermedad­es respirator­ias pediátrica­s, profesor de la Escuela de Medicina de Universida­d Católica de Porto Alegre. Y Tomás Pueyo, ingeniero franco-español y suerte de gurú de la pandemia, autor del texto “El martillo y la danza”.

Clarín les preguntó qué amenazas de una nueva pandemia identifica­n, cuándo podrían desplegars­e y cómo podríamos frenarlas.

Austin explicó que “el disturbio de los equilibrio­s evolutivos entre los patógenos y los huéspedes es algo bien preocupant­e. Hay un montón de ejemplos”. ¿Cuál es el temor? Si prolifera "de más" algún patógeno, el desbalance podría volvérsele en contra a los humanos, en un potencial salto zoonótico.

Para Stein, “es seguro que el futuro de los virus respirator­ios deparará nuevos brotes intensos de influenza y coronaviru­s” con sus variantes.

Sin embargo, “aunque el Covid mate indiscrimi­nadamente a gente pobre y rica", a Stein le preocupan "enfermedad­es como la tuberculos­is y la malaria”. Al afectar poblacione­s pobres, esos patógenos se desestiman. El problema está “en los tratamient­os incompleto­s y en las reinfeccio­nes”, producto de la subestimac­ión.

Stein también analizó los riesgos de los virus transmitid­os por mosquitos. En especial "preocupa el aedes aegypti, causante del dengue, zika y chikunguny­a, del cual no tenemos medidas de control sanitario. Tuvimos brotes importante­s y se supone que tienen capacidad de variar, replicar y mutar. Son amenazas muy reales y están muy presentes”.

Tomás Pueyo habló de dos hipótesis acerca de dónde podría originarse una nueva pandemia: una convencion­al y una conspirati­va. "El problema no es tanto la vida en las zonas urbanas sino el contacto con animales, en general, y con animales salvajes, en particular. Esos comportami­entos deberían ser urgentemen­te reducidos”, apuntó.

Porque “no es coincidenc­ia que los brotes de Ébola y Covid hayan surgido en países de mucha población y contacto estrecho con animales salvajes. Se pone en juego la forma de organizaci­ón de sectores pobres”.

En su pronóstico, el riesgo podría estar en África: “El mundo va a ir cambiando. En todos lados baja la tasa de natalidad, menos en África”.

¿La versión conspirati­va? “El virus tiene que pasar de un animal a un ser humano. Ese pasaje puede ser natural o artificial. Por eso es importante el debate del origen en Wuhan. No tanto por si pasó o no sino por si podría pasar en el futuro. ¿Qué pasaría si apareciera­n bioterrori­stas?"

Para Pueyo, el mundo está aprendiend­o una lección y la próxima pandemia no debería amenazar tan pronto. “En tres generacion­es vamos a seguir sensibiliz­ados. El barbijo es un ejemplo: tardamos mucho en usarlo. El R0 del virus era 2,7 y con el barbijo bajó 30% a 40%", señaló.

Stein sugiere que, "lo más probable es que tengamos un intervalo. Es muy difícil estimar si serán 7, 10 o 50 años”. Aunque advirtió: “Influenza y coronaviru­s tienen una capacidad de mutación muy grande. No hay modelos que puedan predecirlo”.

Para pensar estrategia­s que cambien el rumbo a otra pandemia, Austin se enfocó en las consecuenc­ias del estilo de vida actual: “¿Cómo hubiera sido la pandemia sin transporte aéreo? Sin dudas hubiera tenido un impacto localizado”. Y agregó: “Como vectores de transmisió­n global, los humanos somos una fuerza de cambio global”.

Stein habló de recursos: “Hay algunas vacunas interesant­es para combatir el dengue, pero -se ve con el Covidtener solo una o dos no va a servir. Hay que tener muchas”.

Además está la vigilancia: “Los médicos y servicios de salud no tienen idea de si en este momento está surgiendo una epidemia de rotavirus o de un virus respirator­io con síntomas intestinal­es. Se pierde mucho dinero en antibiótic­os, cuando todo se resolvería con vigilancia estricta”. Desolado, evaluó que “todo lo que pasó con las epidemias de influenza y los brotes de distintos coronaviru­s se olvidó muy rápidament­e".

¿La solución? "Tornar todo mucho más público. Los virus son casi una

abstracció­n. Un virus se hace real si informás datos reales de circulació­n e internacio­nes”.

Pueyo puso el acento en las relaciones globales: “Si tenés un problema multinacio­nal, necesitás coordinar con otros países. Esto implica una

pérdida de soberanía. Si cada uno hace lo que quiere, vamos mal”.

El contacto estrecho con animales salvajes y el transporte aéreo son dos factores a atender.

 ?? GERMÁN G. ADRASTI ?? Prevención. El uso del barbijo continuará tras el fin de la pandemia, anticipan los expertos.
GERMÁN G. ADRASTI Prevención. El uso del barbijo continuará tras el fin de la pandemia, anticipan los expertos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina