Clarín

La mitad de la gente dice que definirá su voto por la situación económica

Para el 49,9% pesará en su decisión más que la política sanitaria. La confianza en el Gobierno cae.

- Bernardo Vázquez bvazquez@clarin.com

Uno de cada dos votantes elegirá a su candidato en las próximas elecciones de acuerdo a su situación económica. Así se desprende del análisis de la última encuesta de Management & Fit, a la que accedió de manera exclusiva Clarín, que relevó 2.200 casos a nivel nacional, del 22 de junio al 2 de julio, y que incluyó a personas de entre 16 y 75 años.

De acuerdo al estudio, el 49,9% de los consultado­s consideró que a la hora de sufragar, influirá más la situación económica que el manejo de la pandemia de parte del Gobierno. Además, el 60,7% reconoció haberse endeudado en los últimos meses y al 58% le preocupa las consecuenc­ias en la economía de la crisis sanitaria actual.

Como viene sucediendo durante 2021, el frente económico prevalece por encima del sanitario, con diferentes inquietude­s que aquejan a la sociedad, según el estudio de la consultora que dirige Mariel Fornoni.

Ante la consulta puntual sobre las próximas elecciones legislativ­as y qué va a priorizar cada votantes, la mitad exacta se inclina por la situación económica, en tanto que el 21,6% lo hace por el manejo de la pandemia por parte del Gobierno, el 14,6% por el partido o su candidato de preferenci­a y un 13,8% responde que "no sabe".

De esa mitad de personas que definirán su voto con el bolsillo, el 54,3% son hombres y el 45,6% mujeres. La inquietud predomina sobre todo en los sectores de nivel educativo medio y alto, con el 54,3% y el 53,6%, respectiva­mente.

El alerta por la economía también se refleja en el alto nivel de endeudamie­nto que admiten los consultado­s. Seis de cada diez personas reconocen que ellos mismos o su familia tuvieron que endeudarse para afrontar gastos cotidianos que antes podían encarar con sus ingresos habituales. En cambio, sólo el 32,5% dice no haber contraído deudas en los últimos meses.

Los efectos en la economía de la pandemia por coronaviru­s también generan preocupaci­ón. El 58% teme por las consecuenc­ias económicas de la crisis sanitaria actual, en tanto que el 29% manifiesta temor por contagiars­e de coronaviru­s.

Además, en las miradas retrospect­ivas y prospectiv­as sobre la economía, existe un pesimismo elevado. El 66,4% cree que la situación económica está "peor" o "mucho peor" que hace un año y el 56,2% considera que empeorará aún más en los próximos meses.

La encuesta también sondea el nivel de confianza del electorado en el Gobierno en cuatro aspectos: la crisis sanitaria, la crisis económica, la implementa­ción del plan de vacunación y completar la totalidad del esquema de vacunación. Los números son negativos para la gestión de Alberto Fernández.

El 56,3% tiene "poca" o "nada" de confianza en la resolución de la crisis sanitaria; el 61,8% desconfía de la capacidad del Gobierno para resolver la situación económica y el 54,6% de sus facultades para implementa­r el plan de vacunación. En cuanto a completar el esquema de vacunación, un 49,3% manifiesta "poca" o "nada" de confianza.

Los números siguen siendo desfavorab­les para el Ejecutivo cuando se pregunta sobre la "aprobación o desaprobac­ión en la forma en la que Alberto Fernández conduce el Gobierno". El 56,8% desaprueba y el 33,9% aprueba, cifras similares a las que se vienen registrand­o desde enero.

Además, ante otra pregunta, el 53,2% opina que en la estructura del gobierno nacional tiene más poder la vicepresid­enta Cristina Kirchner y sólo el 28,2% considera que pesa más en las decisiones el Presidente.

A poco más de dos meses de las PASO, el estudio de Management & Fit pone el foco en la imagen de los principale­s referentes del oficialism­o y la oposición. Sin candidatos definidos aún, el análisis se centra sobre todo en las figuras más conocidas de cada espacio.

En ese terreno, el principal beneficiad­o es el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, de quien se valora su gestión por encima de la de Fernández en Nación y de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, pero quien también lidera en imagen positiva entre los dirigentes medidos.

El 63,7% de los consultado­s aprueba la gestión de Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires, la cifra más alta de los últimos tres meses, mientras que en el caso de Kicillof ese número alcanza el 37,1% y en el de Fernández, como se citó, el 33,9%.

El jefe de gobierno de la Ciudad también emerge, según los encuestado­s, como la principal figura de la oposición. Cuenta con un 31% de apoyos, contra 15,7% de Mauricio Macri, 12,9% de Patricia Bullrich, 7% de María Eugenia Vidal y 3,6% de Miguel Ángel Pichetto. Las internas en Juntos por el Cambio tuvieron efecto en la opinión público en junio: el 21,9% no sabe por quién inclinarse, siete puntos porcentual­es más que el mes anterior.

Pero Larreta predomina también cuando se lo mezcla con otros dirigentes, de Juntos por el Cambio o del Frente de Todos. El alcalde porteño cuenta con un 39,8% de imagen positiva contra un 27,4% de imagen negativa, lo que motiva un diferencia­l favorable de 12,4%.

Larreta es el único con diferencia­l a favor, ya que quien le sigue en la lista de mejores performanc­es es el radical Martín Lousteau, con un negativo de 0,2%, ya que cuenta con un 28,3% de imagen positiva y un 28,5% de rechazos. ■

 ??  ?? La duda de todos los días. ¿Cuánto puedo comprar con lo que tengo?, la pregunta en cada comercio.
La duda de todos los días. ¿Cuánto puedo comprar con lo que tengo?, la pregunta en cada comercio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina