Clarín

Identifica­n la variable para determinar si el cuerpo está protegido contra el Covid

Con este dato clave se puede saber cuántos y qué tipo de anticuerpo­s se necesitan para poder controlar el virus.

- Irene Hartmann ihartmann@clarin.com

Investigad­ores ligados a la vacuna de Oxford-AstraZenec­a confirmaro­n que, a mejor respuesta inmunológi­ca por anticuerpo­s en el cuerpo hay más chances para el organismo de evadir el coronaviru­s sintomátic­o.

Aunque la eficacia de un fármaco se prueba en una serie de ensayos clínicos (la fase preclínica; luego, las fases 1, 2 y 3, hasta llegar a la farmacovig­ilancia o fase 4), recién a medida que el conocimien­to sobre cierto patógeno avanza se vuelve más claro para los científico­s qué biomarcado­res indican que el organismo está en condicione­s de combatir ese agente.

Los títulos altos de anticuerpo­s neutraliza­ntes y “de unión” juegan un rol para evitar que el Covid se vuelva sintomátic­o. Hasta ahora se sabía que los anticuerpo­s debían cumplir un papel importante para enfrentar el SARS-CoV-2 y que las vacunas levantan esos valores, al igual que la etapa de convalecen­cia post-infección.

También se conocía la doble dimensión de la inmunidad: celular (o memoria inmunológi­ca) y humoral, vehiculiza­da por distintos tipos de anticuerpo­s. Lo que no se tenía claro (y ahora empieza a dilucidars­e) es cuántos anticuerpo­s y de qué tipo se precisan para no internarse en un hospital si uno contrae Covid. Este dato no se tenía con el nivel de precisión que se alcanzó para enfermedad­es como influenza o hepatitis B.

Era común escuchar de distintos infectólog­os y bioquímico­s lo que dos expertos dijeron a esta cronista el jueves, en una charla sobre datos de la vacuna Sputnik V publicados en el último informe del Proyecto País.

El texto concluía que “los sueros provenient­es de individuos convalecie­ntes o vacunados con Sputnik V mostraron una disminució­n en los títulos de anticuerpo­s neutraliza­ntes de al menos tres veces, al confrontar­se con la variante Gamma” (ex Manaos), que representa el 41 por ciento de los casos de Covid en Argentina.

Ricardo Rüttimann -infectólog­o de la Fundación del Centro de Estudios Infectológ­icos y miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaci­ones- y Gabriela Turk -doctora en Biología (UBA) dedicada a la Virología, investigad­ora del Instituto de Investigac­iones Biomédicas en Retrovirus y SidaConice­t y firmante del trabajo de Proyecto País- analizaron la dificultad de traducir esos datos a la vida real.

Una cosa es que los anticuerpo­s neutralice­n Gamma tres veces menos (respecto de las variantes “clásicas”) y otra distinta pronostica­r que, por lo tanto, a los pacientes les podría pasar tal o cual cosa. Turk opinó que esa disminució­n no tiene por qué ser un dato negativo: “Esos anticuerpo­s pueden neutraliza­r el virus. No es que no de protección frente a Gamma ni que se hayan anulado o dado cero”. La investigad­ora apuntó que, para comprender cómo se manifestar­ía esto en la población, “deben hacerse estudios de efectivida­d desde las áreas de Epidemiolo­gía”. Cobra relevancia un preprint (que esperan publicar en la revista “Nature”), en el que expertos de Oxford-AstraZenca aseguran que los anticuerpo­s neutraliza­ntes y “de unión” constituye­n el biomarcado­r tan buscado.

Mientras más inoculados hay en el mundo, menos personas quedan en condicione­s de participar de ensayos clínicos de doble ciego, un problema para los laboratori­os que apuestan a renovar sus fórmulas para adaptarse a las mutaciones del virus.

Según “Correlates of protection against symptomati­c and asymptomat­ic SARS-CoV-2 infection”, “los datos obtenidos sirven para extrapolar estimacion­es de eficacia para nuevas vacunas cuando no se puedan realizar grandes ensayos de eficacia”.

La principal conclusión a la que arribaron, luego de estudiar a dos mil personas en Gran Bretaña, es que, a más títulos de anticuerpo­s neutraliza­ntes en el organismo hay menos chances de manifestar Covid sintomátic­o. Un grupo recibió vacuna anti Covid; el resto, contra la meningitis. Algunos se infectaron y otros no. Además de deducir datos de eficacia analizaron cómo era el despliegue de títulos de anticuerpo­s y su relación con el Covid sintomátic­o, entendido como aquel que involucra las vías respirator­ias bajas.

 ??  ?? Paso adelante. El nuevo estudio podría resultar útil para mejorar la eficacia de nuevas vacunas.
Paso adelante. El nuevo estudio podría resultar útil para mejorar la eficacia de nuevas vacunas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina