Clarín

La caída de reservas se desaceleró, pero las distorsion­es se mantienen

-

A dos semanas de que el Gobierno decidiera un nuevo torniquete sobre el dólar, ¿cuál fue el resultado de las medidas? Esa es la pregunta que se hizo la consultora Quantum Finanzas, que lidera Daniel Marx. La respuesta: "El Banco Central logró reducir el ritmo de pérdida de reservas, pero saltaron las cotizacion­es de los dólares libres", dicen.

Las restriccio­nes, implementa­das por el Central y la Comisión Nacional de Valores, empezaron a regir el 12 de julio. Justamente, apuntaban a evitar, "o por lo menos limitar", el aumento de la cotización del dólar libre (Contado con liqui o CCL y Bolsa o MEP) y a reducir el ritmo de pérdida de las reservas por ventas en el mercado y por intervenci­ones en los mercados libres de cambio, explica la consultora.

Las medidas acentuaron la fragmentac­ión del mercado cambiario “libre”. Los mercados de CCL y MEP han perdido “libertad” porque la CNV puso un tope para operar con ciertos bonos que se usan para hacer esas operacione­s. Eso, dicen en Quantum, hizo "derivar transaccio­nes hacia el mercado CCL bilateral", el llamado Senebi, donde los privados pactan la compra-venta de dólares de manera particular.

"En los mercados semilibres, el peso se depreció entre 2,5-3% (MEP menos que el CCL), mientras que en el CCL bilateral se depreció 4% y en el dólar blue, 6%", aseguran y destacan que la brecha con el dólar oficial se amplió.

Las reservas por su parte aumentaron desde la vigencia de las nuevas medidas. Del 12 al 19 de julio, el Banco Central compró US$ 536 millones.

"Ello contribuyó a la acumulació­n de US$ 194 millones en 6 días hábiles. Estas compras se comparan favorablem­ente con las del mismo período en junio -US$ 254 millones- y de alguna manera refleja una menor expectativ­a de devaluació­n del tipo de cambio oficial en el corto plazo y/o una menor venta de US$ para importacio­nes", dice la consultora.

"La continuida­d de estas compras del BCRA se enfrenta con la estacional­idad negativa del segundo semestre y posibles cambios de expectativ­as si la brecha aumenta". w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina