Clarín

Denuncian el calvario de las familias y de los detenidos en Cuba por manifestar­se

Hay juicios exprés sin abogado defensor, que dictan condenas de cárcel y sin aviso a los familiares. En las redes crecen las demandas por la libertad de estos presos.

- LA HABANA. AFP Y CLARÍN

Manuel Díaz lleva 12 días preso y necesita tres testigos que den fe de que protestó pacíficame­nte y no incitó a la violencia en las manifestac­iones del 11 de julio en varias ciudades de Cuba. Los necesita para al menos poder esperar su juicio en libertad.

Este empleado de una dulcería, de 59 años, es uno de los cientos de cubanos detenidos durante el reciente estallido social que enfrentan procesos judiciales por delitos como desacato, desorden público, actos vandálicos o propagació­n de epidemia, por haber salido sin barbijos en el peor momento de la pandemia de covidficul­tades 19 en la isla comunista.

“Hasta ahora nadie ha querido testificar y Manuel sigue en prisión preventiva, acusado de desorden público. Está en la cárcel de Caimito (en la provincia de Artemisa) y estamos desesperad­os”, declara a la AFP vía telefónica su hermano Roberto, que vive en Miami. Manuel participó el domingo 11 de julio en las protestas que sacudieron al pueblo de Bauta, 25 kilómetros al suroeste de La Habana, donde vive y es conocido por su gusto por el fútbol.

Doce días después de que miles de cubanos se volcaran a las calles del país al grito de “Patria y Vida”, “tenemos hambre” y “Libertad”, el gobierno no ha informado el número de detenidos durante y después del estallido. De acuerdo con una lista, publicada en Twitter por agrupacion­es cubanas como el 27N y medios independie­ntes como Periodismo de Barrio, más de 600 personas fueron detenidas.

El canciller, Bruno Rodríguez, dijo el jueves que la mayoría de los arrestados fueron liberados, “habiendo sido multados o bajo medidas cautelares domiciliar­ias”. Descartó que haya menores de edad en prisión y este viernes negó que en Cuba haya habido “un estallido social”. Afirmó además que “no hay juicios sin las garantías del debido proceso” y rechazó que haya desapareci­dos.

En el grupo de Facebook “Desapareci­dos #SOSCuba”, Roberto, que también tiene en Cuba a su madre de 92 años, explica que para que Manuel pueda esperar su juicio en libertad, necesita, según su abogado, “dos o tres testigos” que prueben que “protestó pacíficame­nte y se manifestó para que no hubiera violencia”.

“Esto facilitarí­a mucho lograr que lo suelten con una fianza o que le den cárcel domiciliar­ia o lo pongan en libertad”, dice.

Los críticos de estas medidas afirman que el presidente MiguelDíaz­Canel, cuando la gente protestaba contra el alza del costo de vida, las dipara conseguir alimentos y los apagones de la electricid­ad, reclamó por televisión que se cargara contra los manifestan­tes.

En Facebook y Twitter se multiplica­n los reclamos por la libertad de familiares y amigos. Claudia Salazar pide que liberen a su esposo, Yarian Sierra, que “está siendo juzgado injustamen­te (...) por pensar diferente”.

El fotógrafo y realizador de audiovisua­les Ányelo Troya, de 25 años, detenido en la zona del Capitolio de La Habana cuando llevaba su cámara,

fue condenado a un año de prisión por el delito de “desorden público”.

Troya, uno de los realizador­es del video del polémico rap “Patria y Vida”, lema de las protestas, fue juzgado el miércoles en un tribunal de La Habana bajo el procedimie­nto de “atestado directo” (juicio expedito),

junto con otros 12 manifestan­tes. No se les permitió abogado defensor.

“Nunca nos avisaron del juicio”,

cuenta su hermano Yuri, de 32 años. Sus padres “están destruidos”. Se enteraron de que su hijo estaba siendo juzgado cuando “fueron a visitarlo a 100 y Aldabó (cuartel general de la Dirección Técnica de la Policía Nacional)”, donde estaba recluido. “Corrimos al tribunal con un abogado que habíamos contratado, pero cuando llegamos el juicio había concluido”, precisa Yuri.

La familia de Troya inició un proceso de apelación de una sentencia que considera “injusta”. En Facebook, su madre Raisa González preguntó “dónde está el derecho” de su hijo “a tener un juicio con transparen­cia”.

Entre los detenidos que aún no han sido liberados figuran conocidos disidentes como el expreso político José Daniel Ferrer y el artista Luis Manuel Otero Alcántara, uno de los líderes del Movimiento San Isidro, agrupación de intelectua­les y universita­rios que reclaman libertad de expresión y creación. Ese Movimiento denunció el martes en Twitter que Otero Alcántara fue “trasladado a la prisión de máxima seguridad de Guanajay”, en Artemisa.

Cinco días después de las protestas, la Alta Comisionad­a para Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, dijo que “todas las personas detenidas por ejercer sus derechos deben ser liberadas urgentemen­te”. En la isla, voces como las del cantautor Silvio Rodríguez y el líder del dúo Buena Fe, Israel Rojas, pidieron libertad para los detenidos pero solo para los que no hayan estado implicados en hechos violentos. Para lograrlo se necesitan testigos, una complicaci­ón casi sin solución. ■

 ?? AFP ?? Dureza. La policía antimotine­s con sus uniformes especiales llevan detenido a uno de los participan­tes durante las históricas manifestac­iones.
AFP Dureza. La policía antimotine­s con sus uniformes especiales llevan detenido a uno de los participan­tes durante las históricas manifestac­iones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina