Clarín

Una noche con la emoción a flor de piel y grandes musicales

Fue durante la 23° entrega de los Premios Gardel a las 41 categorías de la industria discográfi­ca.

-

Virtual, como el año pasado. Por motivos más que lógicos y conocidos, la nueva edición de los Premios Gardel se armó como un gran especial televisivo. Por un lado, los conductore­s Jay Mammon y Eleonora Pérez Caressi en un teatro vacío. Por otra parte, números musicales grabados y el anuncio de los ganadores a cargo de personalid­ades.

El comienzo, tras el ingreso de Jay y “la Beba” intercambi­ando bromas simpáticas, fue a todo lujo: el primer homenaje de la noche, dedicado al disco 3er arco, de Los Piojos, editado originalme­nte en 1996, hace 25 años.

Andrés Ciro, luciendo frac y galera, caminó por un tren abandonado, se cruzó con una suerte de aparatos de máquina del tiempo y mágicament­e apareciero­n algunos de sus ex compañeros y músicos de Los Persas y La Chilinga. Juntos, se lucieron con grandes versiones de temas como Maradó y Verano del 92. Después llegó el primer rubro de la noche, presentado por Bobby Flores: Mejor Album Pop Alternativ­o, que ganó Calambre,

de Nathy Peluso. Pegadito, vino otro número musical especial, a cargo de Soledad y el mexicano Carlos Rivera, que hicieron una sentida versión de Himno de mi corazón, de Los Abuelos de la Nada.

Sobre el cierre del primer bloque, se anunciaron cuatro ganadores más:

Mejor Album Conceptual: Ya no mires atrás, de Luis Alberto Spinetta; Mejor Album Artista Tropical: Es lo que hay, de El Dipy; Mejor Album Artista de Cuarteto: Aprender a volar, de Magui Olave; Mejor Album Instrument­al: Solo piano reflexione­s, de Lito Vitale. La ceremonia seguirá hasta medianoche y se puede seguir a través del canal TNT, Radio Nacional y las redes sociales de TNT Latam (YouTube y TikTok). Como dato especial, durante las tandas publicitar­ias aparecían en las redes algunas escenas del backstage de los especiales y declaracio­nes de los artistas.

En el inicio del segundo bloque, Mammón y Eleonora presentaro­n un homenaje a la célebre obra Mujeres argentinas, de Ariel Ramírez y Félix Luna, primero con una sentida interpreta­ción de Alfonsina y el mar a cargo de Cazzu y Lito Vitale, donde la estrella del trap se lució vocalmente y

con un look de gala y uñas rojas interminab­les. Después, La Bruja Salguero y Lito se lanzaron a una poderosa cruza de jazz-rock con folklore para Juana Azurduy. De regreso a las categorías, Raúl Lavié presentó el rubro Mejor Artista de Tango, donde ganó La bella indiferenc­ia, de Mariana Mazú, que agradeció muy emocionada. El siguiente número fue la unión de Miranda y Los Tabaleros, para hacer una recreación del videoclip del hit Por amar al amor, filmado en pleno campo con ropa gauchesca bien fashion. Una banda numerosa como Los Pericos presentó, a razón de un par de palabras cada uno, la categoría Mejor Canción de Dueto Colabo

ración, donde triunfó Bohemio, de Andrés Calamaro feat. Julio Iglesias. Con su telefonito, el Salmón agradeció.

Una reunión inesperada y muy bienvenida fue un homenaje a Catupecu Machu, a cargo de Bándalos Chinos, Emmanuel Horvilleur, Rosario Ortega y 1915, que recorriero­n temas como Magia veneno, A veces vuelvo, En los sueños y Eso vive, con un megáfono blanco en manos de la hija menor de Palito.

Y tal como era de suponer, teniendo en cuenta los anuncios previos de los artistas invitados, no quedó fuera de la transmisió­n un tema grabado por la Orquesta Fernández Fierro con Palo Pandolfo, quien falleció ayer y por eso se le agregó una placa con la frase “Buen viaje, Palo, gracias por tu música”. Un recuerdo sobrio y emotivo, cuando el dolor aún persiste. Promediand­o la entrega, ya a las 23 horas, los conductore­s remarcaron la presencia de artistas internacio­nales, primero con Carlos Rivera y luego con el español Pablo Alborán, que se juntó con Luciano Pereyra para hacer un tango tan clásico como exigente: Naranjo en flor, y superaron el desafío con sus grandes voces.

Ariel Báez, de Los Alonsitos, apareció en pantalla para contar que pasado 16 de diciembre la Unesco declaró al chamamé Patriminio Cultural de la Humanidad. Luego nombró al ganador del rubro, Chango Spasiuk, que agradeció, al igual que el guitarrist­a noruego Per Einar Watle, su socio musical en el álbum Hielo azul, tierra roja. David Lebón, el ganador del Gardel de Oro del año pasado, se unió a Fito Páez, uno de los más nominados de esta temporada, para hacer una suerte de medley/mash-up de Cuánto tiempo más llevará, El amor después del amor, San Francisco y el lobo y La canción de las bestias. Un lujo al que ya nos tiene acostumbra­do cada edición de los Premios Gardel.

Cabe destacar que, desde su creación, esta entrega de estatuilla­s siempre se caracteriz­ó por unir en una misma ceremonia a artistas de todos los estilos, algo que antes era muy poco habitual en Argentina, salvo quizás la visita periódica a SADAIC, único lugar donde solían cruzarse. Y un género que por suerte se revalorizó a la par de ritmos más clásicos como el folklore, el tango y el rock fue la movida tropical. Así, Rodrigo Tapari y Rocío Quiróz subieron a un escenario para hacer Nada es para siempre, de Fito Páez, populariza­do por Fabiana Cantilo. Mientras tanto, en el plano de los premios, Nathy Peluso le sacaba una pequeña ventaja a Fito Páez, rumbo a la premiación mayor.

Al termino de esta edición, restaba casi una hora y media de entrega, para conocer al nuevo Gardel de Oro.w

Anoche, Nathy Peluso le sacaba una pequeña ventaja a Fito Páez, rumbo al Oro.

 ??  ?? De galera y frac. Ciro Martínez y un homenaje al álbum Tercer arco, de Los Piojos.
De galera y frac. Ciro Martínez y un homenaje al álbum Tercer arco, de Los Piojos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina