Clarín

En agosto las exportacio­nes pegaron el mayor salto en 8 años

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

En agosto y en medio de la suba de la tensión cambiaria, las exportacio­nes alcanzaron US$ 8.093 millones, el mayor nivel para un mes desde mayo de 2013. El salto de las ventas externas fue del 63,3%, casi a la par del crecimient­o del 64% de las importacio­nes, que sumaron US$ 5.754 millones. Con esto el superávit comercial llegó a US$ 2.339 millones, el valor más alto desde noviembre de 2019.

Con estos números, el comercio exterior le trajo en agosto buenas noticias a Argentina y se perfila a cerrar el año con un saldo favorable de US$ 13.000 millones, aunque no se descarta que en los próximos meses la brecha cambiaria juegue en contra del sector.

El mes pasado, el salto de las exportacio­nes se produjo por una combinació­n del incremento de los precios de 30% y de las cantidades en 25,7%. En las importacio­nes, la mejora estuvo más marcado por las cantidades, que aumentaron 33,4%, mientras que los precios subieron 22,8%.

En lo que va del año, las exportacio­nes suman US$ 50.717 millones y las importacio­nes US$ 40.068 millones. Esto deja un saldo de US$ 10.649 millones en estos ocho meses.

Entre los principale­s productos excommodit­ies, portados en el mes figuran porotos de soja, pelletes, harina y aceites, así como vehículos para transporta­r mercancías, aceites de petróleo y biodiésel. En el listado de las compras se destacan las importacio­nes de gas natural licuado, gasoil, vacunas y porotos de soja.

En agosto, los principale­s destinos de las exportacio­nes argentinas fueron Brasil, China y Estados Unidos.

Para lo que resta del año, la consultora Abeceb estima que las exportacio­nes se mantendrán en niveles elevados. “Si bien se irá diluyendo el efecto de la liquidació­n de la cosecha gruesa, no se ha revertido completame­nte la suba en los precios de las permitiend­o que las ventas de la agroindust­ria sostengan sus registros”.

También jugará a favor de la performanc­e de las ventas externas la recuperaci­ón de la economía de Brasil, que continuará traccionan­do la demanda productos industrial­es.

Abeceb apunta también que “la continuida­d del rebote de la actividad económica local de la mano de los avances en la vacunación, las menores restriccio­nes y el impulso electoral al consumo favorecerá un mayor flujo de importacio­nes”.

A esto se suma que el ensanchami­ento de la brecha cambiaria junto a mayores expectativ­as de devaluació­n “podría alentar un adelantami­ento de las compras al exterior”. Pero advierten que en caso de que la pérdida de reservas y la mayor inestabili­dad cambiaria conduzca a mayores restriccio­nes a las importacio­nes, “las operacione­s podrían verse obstaculiz­adas”. ACM también advierte que puede haber “mayores restriccio­nes a la importació­n en el futuro”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina