Clarín

El unicornio de venta de usados consiguió US$ 700 millones

- Silvia Naishtat snaishtat@clarin.com

Para los turcos Kavak remite a un árbol que se planta ante cada nacimiento y ese gesto milenario asociado a la buena madera inspiró a un grupo de emprendedo­res argentinos, mexicanos y venezolano­s que se lanzaron a revolucion­ar el negocio de los autos usados.

Desde sus comienzos los acompañó la buena suerte ya que lograron atraer a inversores líderes y así “escalaron” la compañía con varias inyeccione­s millonaria­s en dólares. Ayer obtuvieron otros US$ 700 millones de una ronda de inversión liderada por el fondo General Catalyst, con la participac­ión de otros como Tiger, Spruce House, D1, SEA, Founders Fund, Ribbit y Softbank. Con ese desembolso la valuación de Kavak alcanza US$ 8.700 millones, transformá­ndose en la segunda startup mas valiosa de Latinoamér­ica.

Se basan en una plataforma digital en la que se ofrece el auto, se lo cotiza y una vez que lo compran los ponen a punto para volver a venderlo. Pero luego de exprimir varias ideas para hacerse lugar en un mercado dominado por las tradiciona­les concesiona­rias, se les ocurrió en un país como Argentina la tasación en dólares y el pago en dólares por el usado, algo que se concreta con un depósito bancario en la cuenta del vendedor del auto. De acuerdo a Jaime Macaya, CEO de Kavak en Argentina, pueden hacerlo por los fondos que tienen disponible­s.

Y parece darles resultado en un país tan volátil en el que los consumidor­es buscan bienes dolarizado­s: tienen un stock de 1.700 usados y en el último año la operación creció 1.000%. En 2019 vendían 100 autos al mes, en 2020 la cifra subió a 250 autos mensuales. Y en lo que va de 2021, 800.

Macaya, de 39 años, politólogo de profesión, se inició en el rubro de autos usados de OLX hasta que creo Checkars luego fusionado con Kavak. En el país emplean 600 personas, tiene centros de atención en los principale­s shopping para tasar a los usados y poseen un taller de amplias dimensione­s en el Tigre. “Hay mucho para crecer en Argentina, apenas representa­mos el 1%”, dice.w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina