Clarín

Auge de podcasts en Cuba pese a la censura y al mal servicio de Internet

Se multiplica­ron los contenidos en este formato, donde se escuchan noticias, comentario­s y sketchs humorístic­os, que generan debate en la sociedad.

- Ernesto Londoño

Últimament­e no hay mucho de qué reírse en Cuba. Pero en un reciente episodio de "El enjambre", un podcast semanal producido en la isla, los tres presentado­res morían de risa de la última forma de censura de la empresa estatal de telecomuni­caciones.

"Si envías un mensaje de texto con la palabra libertad, el mensaje no llega al destinatar­io", dijo Lucía March a sus incrédulos copresenta­dores. "¡Se evapora, se desvanece! Lo digo en serio", agregó.

El diálogo fue divertido, informativ­o y desenfadad­o, rasgos que han hecho de "El enjambre" uno de los mayores éxitos entre las decenas de nuevos podcasts hechos en Cuba que ahora compiten por la atención del público y el limitado ancho de banda de Internet.

Los cubanos comenzaron a tener acceso a la web en los teléfonos inteligent­es sólo en 2018. Desde entonces, los podcasts sobre política, actualidad, historia, emprendimi­entos e idioma han cambiado radicalmen­te la forma en que los cubanos obtienen informació­n, ampliando el espacio que separa el contenido hiperparti­dista generado por los medios que gestiona el Estado y las redaccione­s financiada­s por el gobierno estadounid­ense, que son muy críticas de los líderes autoritari­os de la isla.

"Ha habido un crecimient­o exponencia­l y preveo que esto seguirá multiplicá­ndose", dijo Yoani Sánchez, periodista cubana que graba un podcast de noticias diario en el que se difunden notas del portal de noticias independie­nte que dirige, 14yMedio.

"Los cubanos, en general, son devotos oyentes de radio y por eso tienen el potencial necesario para convertirs­e en devotos oyentes de podcasts", explicó.

El gobierno cubano bloquea el acceso a varios sitios web de noticias incluido 14yMedio- y hace poco aprobó una medida que criminaliz­a la publicació­n de contenidos críticos del Estado cubano en las redes sociales.

Pero las autoridade­s aún no han tomado medidas para censurar o bloquear el acceso a los más de 220 podcasts que se producen en Cuba o están dirigidos al público cubano, dijo Carlos Lugones, fundador de Cuba Pod, plataforma que promueve y cataloga los podcasts cubanos.

"Es muy difícil para un gobierno censurar un podcast porque hay muchas formas de distribuir­lo", dijo Lugones, quien cree que las nuevas iniciativa­s de audio suscitan conversaci­ones con más matices en la isla. "Los podcasts provocan debates en la sociedad todo el tiempo. Hacen que la gente reflexione”, agrega.

El deseo de hacer precisamen­te eso impulsó a Camilo Condis, un ingeniero industrial que ha abierto varios restaurant­es en La Habana, a lanzar "El enjambre" a fines de 2019, con relativo éxito. El corazón del programa es una conversaci­ón animada y espontánea entre Condis y los otros dos conductore­s, March y Yunior García Aguilera.

"El enjambre" cubrió en detalle las notables protestas antigubern­amentales del 11 de julio en Cuba y criticó duramente la implacable represión que siguió.

Los conductore­s también analizaron el pésimo estado del sistema de salud conforme aumentaban los casos de Covid-19 en la isla, se burlaron de las vacilantes iniciativa­s del gobierno para permitir algunas actividade­s del sector privado, como las ferias americanas, e intentaron predecir el futuro de la relación de Washington con La Habana.

Cada episodio incluye un breve drama humorístic­o guionado, un segmento llamado "Historia sin histeria" y una larga conversaci­ón que suele centrarse en los temas de los que vienen hablando los cubanos en las redes sociales en los últimos días.

Condis dijo que evita usar lo que considera un lenguaje innecesari­amente polarizant­e, absteniénd­ose, por ejemplo, de referirse al gobierno cubano como una dictadura. Los conductore­s no dan por sentada la relativa libertad de la que disfrutan hasta ahora para criticar al gobierno.

Al fin y al cabo, en Cuba no hay leyes de libertad de prensa y los periodista­s críticos suelen ser objeto de hostigamie­nto y arresto domiciliar­io.

“En cualquier momento pueden entrar en guerra con nosotros y sacarnos del aire”.

"En cualquier momento pueden entrar en guerra con nosotros y sacarnos del aire", dijo Condis.

El auge de los podcasts en Cuba coincide con un agravamien­to de la crisis económica y sanitaria. Las sanciones impuestas por la administra­ción Trump hacen más difícil que los exiliados envíen dinero a sus familiares y que los estadounid­enses viajen a la isla, y contribuye­n a una escasez de alimentos y medicament­os que se ha agravado durante la pandemia.

Pero este formato es una poco frecuente aventura mediática que requiere escasa formación o capital, dijo Elaine Díaz, fundadora de Periodismo de Barrio, sitio de noticias que cubre temas ambientale­s y de derechos humanos en Cuba.

"Son un producto barato de hacer", explicó Díaz, que lanzó un podcast en enero de 2019. "Los formatos de edición son muy sencillos”, agrega.w

 ?? EFE ?? Cambio. Los cubanos comenzaron a tener servicio de Internet en los smartphone­s sólo a partir de 2018.
EFE Cambio. Los cubanos comenzaron a tener servicio de Internet en los smartphone­s sólo a partir de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina