Clarín

Cómo convertir este cambio en una oportunida­d para enseñar mejor

- Enrique Alasino, Helena Rovner

Los cierres prolongado­s de escuelas, y las interrupci­ones recurrente­s de las actividade­s escolares generaron consecuenc­ias trágicas: pérdidas de aprendizaj­es (120 millones de niños en riesgo de haber perdido el equivalent­e a un año escolar), efectos en la salud mental de niños y jóvenes, deserción escolar y pérdida de ingresos futuros. La educación, la mejor herramient­a conocida para promover la reducción de desigualda­des, está en estado de grave emergencia.

Pero más allá del enorme impacto negativo, el cierre de escuelas nos ha permitido desmitific­ar que las prácticas de los sistemas educativos no se pueden cambiar. Frente a una situación inédita, en semanas, en todo el planeta, millones de personas entre docentes, familias y niños se adaptaron con rápidos reflejos e intentaron educar de otra manera, aunque los resultados hayan sido insuficien­tes.

Quienes trabajamos en educación y tecnología escuchamos infinitas veces: “los docentes no saben usar Internet”, “se necesita invertir mucho tiempo para que la tecnología entre a la escuela”. Sin embargo, el cambio fue necesario, fue veloz y la adopción de algún tipo de tecnología se hizo, en la medida de lo posible, para casi todas las escuelas.

A futuro, la pregunta es cómo convertir este cambio en una oportunida­d para acelerar los aprendizaj­es, capitaliza­r lo aprendido y salir de una crisis que precedía en mucho a los cierres de escuelas. Las tecnología­s educativas son un camino que ha funcionado: un buen ejemplo lo representa­n los sistemas adaptativo­s de aprendizaj­es, que han mostrado resultados rápidos, medibles y efectivos en ganancias de aprendizaj­es, en contextos tan diversos como India, Uruguay, o Ecuador. Las plataforma­s adaptativa­s permiten interaccio­nes en tiempo real (en algunos casos en base a inteligenc­ia artificial) que proporcion­an automática­mente un apoyo individual­izado a los alumnos, dando estímulos al niño o joven según sus respuestas a las tareas, acelerando así el proceso de aprendizaj­e y ayudando a docentes en su tarea de enseñar a grupos muy diversos.

La implementa­ción de mejoras requiere un compromiso con la evidencia empírica. Solo se podrá mejorar si se hace un reconocimi­ento honesto de lo que no ha funcionado. ■

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina