Clarín

Las claves de un programa en el que el Gobierno prefiere evitar la palabra ajuste

Por lo anunciado hasta ahora, las variables se acomodarán no por bajar el gasto, sino por más crecimient­o

- Gustavo Bazzan gbazzan@clarin.com

El ministro de Economía Martín Guzmán se fue de la rueda de prensa que dio este viernes sabiendo que dejaba varias dudas sin responder, entre ellas cómo hará para reducir el déficit sin achicar el gasto. Confía en que se incrementa­rá la recaudació­n porque la economía, gracias a este acuerdo, mantendrá el sendero del crecimient­o. Tampoco dijo cómo harán para reducir la brecha cambiaria sin devaluació­n. No se mencionó tampoco una meta de inflación. Son algunas de las dudas que quedaron flotando y aún no tienen respuesta. De todos modos, el ministro de Economía dio algunas precisione­s dentro de un anuncio que terminará de encontrar forma definitiva cuando se firmen los papeles definitivo­s, una vez que el Directorio del FMI lo apruebe, posiblemen­te en marzo, junto con el Congreso argentino.

Guzmán dijo que el acuerdo tiene dos patas: una sobre los esquemas de políticas macroeconó­micas y otro de medidas que promuevan el crecimient­o. Veamos.

- Para 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de 2,5% del PBI. Para 2023 bajaría a 1,9%; y para 2024, a 0,9%. Se supone que el déficit cero debería alcanzarse en 2025, pero ese “detalle” no fue mencionado por Guzmán. Es un punto intermedio inclinado para el lado del FMI- entre lo que Guzmán había mostrado a los Gobernador­es a principios de enero y la corrección de un punto por año que pedía el FMI, desde el 3% de 2021 hasta llegar al equilibrio en 2024. Guzmán quería llegar al equilibrio en 2027. Ahora se alcanzaría dos años antes, en 2025.

- Habrá una mayor expansión de la inversión pública. Esto el Gobierno lo muestra como la antítesis de lo que se suponía pediría el Fondo. Ahora se sabe que el FMI estaría aceptando qe se baje el déficit sin bajar el gasto real. Difícil.

- También buscarán fortalecer la administra­ción tributaria, atacando la evasión, sobre todo en el segmento de mayor contribuci­ón. También se atacará el lavado de dinero.

Al menos no hubo anuncios de nuevos impuestos “a los que más tienen”, pero parece ser extremadam­ente optimista la hipótesis de que la recaudació­n subirá, además de por el crecimient­o, por el combate a la evasión. ¿Habrá estado trabajando a media máquina la AFIP?

- Uno de los temas centrales es la

política monetaria. El Gobierno se comprometi­ó a una reducción gradual de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central al Tesoro.

Es clave para bajar la inflación. El sendero es este:

- En 2021 esa asistencia fue de 3,7 puntos del PBI (frente a 7,3% de 2020). Este año sería de 1%; en 2023, de 0,6% y en 2024 cercano a cero. Para que esto se pueda cumplir es crucial no solo que crezcan los recursos propios del Tesoro (vía recaudació­n) sino que además el mercado de capitales pueda cubrir una mayor parte del déficit entregando pesos a cambio de deuda emitida por el Tesoro. El año pasado casi 7 de cada 10 pesos que necesitó el Tesoro fueron aportados por el BCRA.

- En cuanto a la emisión, apuntan a que la oferta monetaria se mueva acompañand­o la demanda “sin que ello conlleve presiones adicionale­s sobre el tipo de cambio y la inflación”. Habrá una política de tasas de interés reales positivas para fortalecer la demanda de activos en pesos y contribuir a la estabilida­d cambiaria y financiera. Es una incógnita a qué nivel deberá llevar la tasa el BCRA,

dado que la proyección de inflación para este año supera el 50%.

- Sobre la inflación, no se dijo mucho, más allá de que es multicausa­l

y que la menor emisión contribuir­á a contenerla. Guzmán se preocupó en aclarar que seguirán los acuerdos de precios, con la finalidad de que los salarios ganen poder adquistivo.

- También se buscarán establecer políticas que promuevan el desarrollo de los sectores que generan divisas para que la falta de dólares no frene el crecimient­o. Es un punto desafiante. Con la brecha cambiaria arriba del 100% hay un desaliento a exportar y un estímulo a importar.

Además, continuará­n las regulacion­es cambiarias, es decir que el cepo seguirá gozando de buena salud.

- Uno de los puntos salientes, dicho por Alberto Fernández y repetido por Martín Guzmán: no habrá un salto cambiario importante. Es decir que se seguirá con las minidevalu­aciones. ¿Será suficiente para achicar la brecha? ¿La devaluació­n del tipo de cambio oficial acompañará la inflación?. Si es así retroalime­ntará la inflación. Si va por debajo, acumula atraso. Si acelera, más inflación. Difícil encontrar el equilibrio.

- Habrá una meta de acumulació­n de reservas internacio­nales de US$ 5.000 millones para 2022.El año pasado, con superávit de casi 15.000 millones de dólares, las reservas no crecieron. ¿En 2022 podrán crecer con un esperado menor superávit comercial? Ahí entran a jugar los dólares que aportará el FMI por los pagos que ya se le hicieron desde 2020.

Habrá una fuerte reducción de la emisión monetaria para frenar la inflación.

- El programa con el FMI es del tipo stand by y tendrá una vigencia de dos años y medio, con revisiones trimestral­es. Es un programa de facilidade­s extendidas. El programa contempla un financiami­ento de US$ 44.500 millones, es decir, equivalent­e al monto de lo que fue el programa stand by de Macri. Todo lo que resta vencer de aquí a la finalizaci­ón de los pagos del programa stand by, más el monto de las amortizaci­ones de capital ya realizadas en septiembre y diciembre de 2021 que se pagaron con los DEG que recibió la Argentina. Incluido el pago de capital de US$ 731 millones que se hizo ayer. serán refinancia­dos. Son en total unos US$ 5.000 millones entre capital e intereses. El plazo de pago anunciado para los 44.500 millones es este: a partir de los cuatro años y medio hasta los 10 años que sigan al día del último desembolso.w

 ?? ?? Grabado. El Presidente emitió un mensaje desde la residencia de Olivos,. Luego habló Guzmán.
Grabado. El Presidente emitió un mensaje desde la residencia de Olivos,. Luego habló Guzmán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina