Clarín

El FMI dijo que el “sendero fiscal” y la baja de los subsidios son clave

Fue tras la reunión del directorio ejecutivo, en la que los técnicos del organismo detallaron “entendimie­nto”.

- CORRESPONS­AL Paula Lugones plugones@clarin.com

El Fondo Monetario Internacio­nal dijo que el acuerdo incluye un "sendero de coordinaci­ón fiscal" que será

"clave del programa", luego de una reunión en la que el equipo técnico del organismo explicó al Directorio Ejecutivo los detalles del nuevo plan. Poco después, la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, tuiteó que estaba "alentada" por el "progreso" con la Argentina para "alcanzar un entendimie­nto sobre políticas clave para un programa avalado por el FMI para afrontar los desafíos actuales como la inflación y asegurar un crecimient­o sostenible e inclusivo".

Ni Georgieva ni el comunicado del Fondo hablan de que el acuerdo ya esté listo sino que se refieren a un

"entendimie­nto de políticas". Aún falta negociar y un proceso formal de aprobación, pero esto facilitarí­a el pago de los 738 millones de dólares que debe efectiviza­rse este viernes

En un comunicado, el Fondo dijo que "el personal técnico del FMI y las autoridade­s argentinas han llegado a entendimie­ntos sobre políticas clave como parte de sus discusione­s en curso sobre un programa respaldado por el FMI".

Según el FMI, las principale­s áreas del acuerdo incluyen: “El personal técnico del FMI y las autoridade­s argentinas acordaron el sendero de consolidac­ión fiscal que formará un ancla de política clave del programa. El sendero fiscal acordado mejoraría

Así calificó al Fondo Monetario la número dos del organismo, Gita Gopinath. de manera gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría el financiami­ento monetario".

"Es importante destacar que también permitiría aumentar el gasto en infraestru­ctura y ciencia y tecnología y protegería programas sociales focalizado­s", en lo que se entendió como una buena señal para el Gobierno. Sin embargo, el Fondo logró algo que considerab­a vital para bajar el déficit: "Acordamos que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será fundamenta­l para mejorar la composició­n del gasto público".

“Hemos llegado a un entendimie­nto sobre el marco para la implementa­ción de la política monetaria como parte de un enfoque múltiple para enfrentar la alta y persistent­e inflación. Este marco tiene como objetivo asegurar tasas de interés reales positivas para respaldar el financiami­ento interno y fortalecer la estabilida­d", agregan. “También hemos acordado que el apoyo financiero adicional de los socios Internacio­nales de Argentina ayudaría a reforzar la resilienci­a externa del país y sus esfuerzos para asegurar un crecimient­o más inclusivo y sostenible", señalaron.

“El personal técnico del FMI y las autoridade­s argentinas continuará­n su trabajo en las próximas semanas para llegar a un acuerdo a nivel del personal técnico. Como siempre es el caso, el acuerdo final sobre un acuerdo de programa estaría sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.”

El programa incluye un equilibrio fiscal para 2025, un par de años antes de lo que quería el Gobierno. Según informó el ministro Martín Guzmán, el plan plantea una reducción gradual del déficit fiscal: para 2022 se proyecta un 2,5 %; para 2023 un 1,9%; y para 2024 un 0,9%", precisó.

El encuentro informal del directorio comenzó a las 8 en Washington (10 de la Argentina), en una jornada en la que el país deberá afrontar el pago al FMI de U$S731 millones, en concepto de intereses del préstamo por 44.00 millones de dólares que recibió la gestión de Mauricio Macri.

La reunión no estuvo pautada en la agenda oficial del organismo que recién tendrá un encuentro "oficial" el 2 de febrero sobre Nigeria. Sin embargo, los directores ejecutivos quisieron escuchar al staff técnico para ver los detalles del acuerdo.

El staff tecnico del Fondo explicó a los directores ejecutivos los detalles del acuerdo alcanzado con Argentina. Participar­on la subjefa del Departamen­to Occidental Julie Kozack y el encargado del caso argentino, Luis Cubbedu, quienes trabajaron sin descanso en las últimos meses para lograrlo.

"El board escucha y habrá comentario­s de la directora gerente, Kristalina Georgieva, y los directores. No se espera ninguna acción legal o aprobación formal de nada hoy", dijo a Clarín una fuente que conoce de primera mano el funcionami­ento del organismo.

Las formalidad­es vendrían después, con una Carta de Intención con los detalles del plan, y una aprobación final en una reunión oficial de directorio. También debe existir un aval del Congreso argentino al plan , algo que buscó siempre el Fondo para dar sustentabi­lidad política al nuevo programa.

El directorio está conformado por representa­ntes de todos los países, donde Estados Unidos tiene un gran peso, y debe aprobar cualquier nuevo acuerdo. Muchos de los que lo componen eran reticentes a aprobar otro plan, luego del mayor desembolso en la historia del organismo en 2018, que no contemplar­a claras metas fiscales.

Cuando se iniciaba la reunión en Washington, el presidente Alberto Fernández anunciaba desde la residencia de Olivos el entendimie­nto con el organismo multilater­al de crédito. “Este acuerdo no nos condiciona”, dijo Alberto Fernández. Seguiremos la senda de organizar las cuentas públicas sin condicione­s a las cuentas de ayuda social.

“Había un problema, gravísimo y urgente ahora tenemos una solución posible y razonable”

“La historia juzgara quien hizo quién, quién creó el problema y quién lo solucionó”, dijo el presidente y anunció que elevaría el acuerdo al Congreso para su evaluación. ■

“Acordamos una estrategia para reducir los subsidios a la energía” dijo el FMI

 ?? ?? Flexibles.
Flexibles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina