Clarín

Contradicc­ión entre Guzmán y el FMI sobre el futuro de las tarifas

Según el ministro, se mantiene el anuncio de subas del 17 al 20%. Y así los subsidios no bajan como dijo el Fondo.

- Martín Bidegaray mbidegaray@clarin.com

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que en materia de tarifas de luz y gas “se sigue con lo anunciado”, frente a una pregunta de Clarín. El Fondo Monetario, en su resumen del entendimie­nto, manifestó que “se acordó una estrategia para reducir los subsidios energético­s de una manera progresiva, lo que será esencial para ir mejorando la composició­n del gasto público”.

El Gobierno anunció, a fin de año, que las tarifas de luz y gas tendrán un aumento del 17% al 20%. Los subsidios energético­s de 2021 fueron de US$ 11.000 millones. El FMI anunció que habrá una estrategia para bajarlos. El cumplimien­to de ambas metas en simultáneo es imposible.

Para lograr aumentos del 17% al 20% finales en las tarifas, los subsidios deben seguir creciendo. Y para disminuir los subsidios, las tarifas deben subir el doble o el triple de ese 17%-20% ya anunciado.

¿Quién dice esto? El mismo Gobierno. En el gas, por ejemplo, para seguir subsidiand­o el 71% del precio del fluido que se paga en las boletas , como se hizo en 2021, el Estado necesitarí­a $ 216.000 millones en 2022, según proyeccion­es de la Secretaría de Energía.

Pero el Gobierno cuenta con $ 135.000 millones para subvencion­ar esa parte del gas. Le faltan $ 81.000 millones. Con los recursos que posee, el Estado podría subsidiar un 44% del costo. Para cubrir la diferencia, los usuarios deberán pagar más en sus boletas. Puntualmen­te, deberían abonar entre un 35% y 40% más.

"Dicha situación implica un incremento en el costo del gas a cargo de los usuarios del orden del 91%", especificó la Secretaría de Energía en un informe. El costo del gas tiene un 40% de incidencia en la factura. La única alternativ­a para una suba “promedio” del 20% es que a determinad­os grupos de clientes les apliquen aumentos de entre 110% y 450%.

Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, hizo una simulación. Proyectó un descenso de los subsidios del 0,2% del total del PBI y una suba “promedio” del 20% en las tarifas del grueso de la población. El Gobierno habló de aplicar una "segmentaci­ón", que implica una reducción de los subsidios para los sectores que puedan pagar mayor parte del costo energético.

Si el Gobierno quiere aplicar la segmentaci­ón a un 10% de la población, para lograr ambos objetivos (reducir el déficit y mantener el aumento promedio del 20%), debería aplicar un aumento del 470% a los hogares de mayores ingresos, según el análisis.

Si el Ejecutivo decidiera “segmentar” -ir quitando subsidios- a un 20% de los hogares, debería aplicar aumentos del 245% en esa franja. Si prefiere quitar algunas subvencion­es al 30% de la población las tarifas de ese tercio deberían subir un 170%. Finalmente, si quiere que un 40% pasen por alguna suerte de “segmentaci­ón”, deberá subir las boletas en un 133%.

“Esto es para tarifas residencia­les teniendo en cuenta la inflación, tipo de cambio y suba de costo laborales para este año”, detalla Sigaut Gravina. “Y tratando de aplicar algún criterio de segmentaci­ón”, agrega.

En gas, la distribuci­ón y el transporte de gas representa­n $ 3,5 por cada $ 10 en la boleta. Si se cumple la necesidad de bajar los subsidios -que implica un aumento del 35%- y el deseo de las distribuid­oras y transporti­stas, que conlleva otro incremento superior al 30%, las facturas deberían subir un 65%.

El Poder Ejecutivo habló de un aumento de entre 17% y 20%. En el sector sospechan que solo se refería a los márgenes para las empresas distribuid­oras. Sería menos que lo solicitado, pero el triple de lo que tuvieron en 2021 (6% de aumento).

El grueso de las subvencion­es se destina a que los clientes paguen por el gas menos de lo que vale. Un detalle más: los cálculos del Gobierno estaban hechos en base a una provisión de Bolivia, que ese país no podría cumplir. Habría que reemplazar­lo con GNL importado, que es más caro, y elevaría el costo del gas ya estimado por Energía.

Alejandro Einstoss y Julián Rojo, del Instituto Mosconi, presagian que puede haber problemas con la implementa­ción de la quita de subsidios en el plano judicial. Y que la suba "promedio" debe estar entre 60% y 72% para no engordar aún más la necesidad de fondos para mantener bajas las tarifas. ■

De ponerse en práctica la segmentaci­ón, algunos sectores recibirían fuertes aumentos.

 ?? ?? Entendimie­nto. Martín Guzmán en uno de sus encuentros con la directora del Fondo, Kristalina Georgieva.
Entendimie­nto. Martín Guzmán en uno de sus encuentros con la directora del Fondo, Kristalina Georgieva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina