Clarín

El dólar blue retrocedió a $ 213, subieron bonos y acciones y bajó el riesgo país

La divisa informal cayó $ 10. Igual, el Central vendió US$ 80 millones y pierde US$ 120 millones en el mes.

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

El dólar blue bajó diez pesos tras el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario. Con este retroceso se ubica en $213, tras haber tocado el jueves los $223.

La buena reacción del mercado a los anuncios permitió no solo descomprim­ir el mercado cambiario, sino también hacer rebotar bonos y acciones.

De este modo el riesgo país cede 3,4% y llega a 1.842 puntos básicos,

mientras los bonos argentinos subieron hasta 10%.

A lo largo de esta semana el dólar blue había subido fuerte, en medio de la incertidum­bre acerca de si el Gobierno le pagaría o no al FMI los US$ 718 millones. La estrategia oficial de estirar la cuerda al máximo lo hizo subir 17 pesos en lo que va del año.

La escalada del dólar iba de la mano de la tensión con el FMI. También incluyó factores estacional­es, como el exceso de pesos que buscaba dolarizars­e para cubrirse ante la escalada de la inflación y las chances de que se acelere la devaluació­n.

Junto con el retroceso del blue también cayeron los dólares financiero­s. El dólar MEP, que se negocia en la bolsa, ayer se había puesto a la par del blue, mientras que este viernes cedió 3,2%, a $ 216, 9. Por su parte el contado con liqui o CCL bajó 2%, a $ 227.

A la vez, saltaron fuerte bonos y acciones. El Merval avanzó 2,7% y en Nueva York las acciones argentinas subieron hasta 10% y los bonos rebotaron en la misma proporción.

Según las estimacion­es de Alejo Costa, jefe de estrategia del banco de inversión brasileño BTG Pactual, “por el lado de la deuda en dólares, creemos que los bonos pueden subir alrededor de un 10% si se evita ingresar en atrasos con el FMI, o un 15% de suba si se firma un programa”.

También el economista Fernando Marull cree que hay un camino de alzas por delante. Además del 10% que se espera para este viernes en los bonos, el especialis­ta calcula que se pueden ver incremento­s de otro 10% en las próximas semanas.

Con este retroceso también se reduce la brecha cambiaria con respecto al dólar mayorista, que hoy cotiza en $ 104,8. La brecha baja de 113% a 104%, pero de todos modos sigue estando por arriba del 100%, lo que muestra que pese a esta caída, la situación sigue siendo inestable.

Ayer el tipo de cambio oficial subió seis centavos y así mantuvo el ritmo de ajuste del tipo de cambio que traía la semana pasada. En el mes el dólar se ajustó 2,3%, a un ritmo más alto que el de los meses previos, pero por debajo de al inflación que rondaría el 4% este enero.

Pese a la baja de los dólares alternativ­os, ayer el Banco Central tuvo que salir a vender US$ 80 millones para cubrir la demanda del mercado. Hasta este viernes, las cuentas del organismo que dirige Miguel Pesce vienen US$ 120 millones abajo en el mes.

El Central llegó al pago de ayer con reservas netas por US$ 1.571 millones. Con esos montos tiene que cubrir el vencimient­o con el FMI, más los US$ 300 millones del próximo martes. Si bien esos fondos serán devueltos por el FMI en las próximas semanas, para que ese reintegro se haga efectivo es necesario que se firme efectivame­nte el acuerdo, lo que llevará tiempo. Esto implica que el Central deberá enfrentar febrero con reservas casi en cero.

 ?? ?? Reacción. El precio de los dólares libres tomó nota del entendimie­nto con el FMI. ¿Seguirán bajando?
Reacción. El precio de los dólares libres tomó nota del entendimie­nto con el FMI. ¿Seguirán bajando?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina