Clarín

Para economista­s, el acuerdo con el FMI “patea” los problemas para adelante

Marcan que no resuelve desequilib­rios fiscales ni la tensión cambiaria, un año en el que habrá menos dólares.

- Annabella Quiroga aquiroga@clarin.com

Para los economista­s, el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario no resuelve los problemas centrales de la Argentina. Apuntan que la inflación, el déficit fiscal y la tensión cambiaria seguirán condiciona­ndo a la economía aún dentro de un esquema que incluye ajustes del gasto.

“El FMI y el gobierno decidieron patear la pelota para adelante”, dice Guido Lorenzo, de la consultora LCG. “En el corto plazo piden lo típico de un ajuste: acumular reservas, tener tasas de interés reales positivas, ajuste fiscal y compromiso con la inflación”.

“La totalidad de los detalles del acuerdo aún no se ha hecho pública, y este es solo el primer paso en el proceso de aprobación requerido tanto para Argentina como para el FMI”, señala Gabriel Torre, de Moody’s.

“Si el acuerdo da lugar a políticas que conduzcan a una reducción sostenida de los desequilib­rios macroeconó­micos, esto sería positivo desde el punto de vista crediticio. El cumplimien­to de las metas que se establezca­n en el programa, en particular la reducción del déficit fiscal y el financiami­ento monetario del Banco Central, representa­rá una prueba de gran calado a la voluntad y capacidad de Argentina para realizar ajustes importante­s”, indica Torres.

Desde Ecolatina, Federico Moll apunta que “la senda fiscal y monetaria parece razonable, pero no resuelve la tensión cambiaria ni su contracara, el exceso de oferta de pesos”. Moll concluye que “este desequilib­rio se salda con mayor inflación y eso políticame­nte hay que ver cómo se procesa, de esa tensión depende la superviven­cia del plan. Las exportacio­nes no van a crecer con esta brecha y este tipo de cambio real efectivo. Dejemos de vender humo”.

Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, sostiene que lo que se negocia “no es un programa de facilidade­s extendidas como se dijo alguna vez, es un Stand By, casi ad-hoc. El acuerdo evidenteme­nte todavía hay que armarlo. Con el correspond­iente memorándum de entendimie­nto, el detalle y las metas cuantitati­vas trimestral­es”.La diferencia entre “Stand by” y “Facilidade­s extendidas” es clave, ya que el segundo es un acuerdo a diez años que implica asumir el compromiso de realizar reformas estructura­les. Sin embargo, el ministro Martín Guzmán dijo que este es un acuerdo de facilidade­s extendidas sin reformas.

El exvicemini­stro de Economía Emmanuel Álvarez Agis se mostró satisfecho. Aseguró que “el acuerdo que alcanzó el gobierno con el FMI sorprende por lo bueno, ya que no contiene reformas estructura­les, e impulsa la obra pública, sin ajuste, como era tradiciona­l en los programas del organismo multilater­al”. “El Fondo acepta que Argentina tiene que gastar más plata”, dijo el el titular de la consultora PxQ.

“El sendero fiscal de un país es uno de los aspectos centrales de discusión con el FMI. Si se pide posponer pagos sin solucionar el desequilib­rio primario, se seguirá generando deuda, eliminando toda posibilida­d de generar excedentes en algún momento para hacer frente a los compromiso­s”, marca Nadín Argañaraz, del IARAF.

Para el economista, “la baja del déficit tiene que ver también con la combinació­n de ingresos y egresos que se promueva. Lo ideal es que los recursos provengan de ingresos extras derivados de un mayor cumplimien­to tributario o de una mayor eficiencia a la hora de asignar los recursos. Pero si se busca la eliminació­n del déficit, lo esencial es que se concrete a partir de bases sólidas y básicament­e sostenible­s en el tiempo. Un ajuste no sostenible genera más costos en el tiempo”.

Fernando Marengo, de la consultora Arriazu, asegura que “el acuerdo es una buena noticia dada la alternativ­a desastrosa de no acuerdo. El sendero fiscal planteado luce muy razonable y alineado con nuestra expectativ­as de un desequilib­rio financiabl­e y sustentabl­e. También la restitució­n de los pagos desembolsa­dos al FMI hasta el momento es una nueva noticia, incluso sorpresiva”.

Federico Furiase, de la consultora Anker, indica que “el Fondo es más restrictiv­o en lo fiscal. No pide un salto cambiario, lo que tiene sentido dada la inercia inflaciona­ria. Para que el programa financiero sea consistent­e el FMI está pidiendo un esfuerzo fiscal y al poner una restricció­n monetaria más fuerte pone indirectam­ente una exigencia fiscal. Si se cumple, eso es lo que le va a poner un techo a los bonos y un piso a la brecha”.

Para Fernando Marull, director de FMyA, “todavía faltan muchos detalles, pero el acuerdo con FMI es una buena noticia porque baja la incertidum­bre. Pero la inflación sigue alta, las reservas están muy bajas, la brecha sigue en 100% y los riesgos de descarrila­rrestán. Ahora, hay que cruzar febrero y llegar a la cosecha”.

Y según Carlos Pérez de la Fundación Capita, por el lado comercial, tanto por bienes como por servicios, el año 2022 será bastante menos generoso en dólares que 2021. En tanto que la apuesta para acumularUS$ 5000 millones, pasa por la no intervenci­ón en la brecha del BCRA y los dólares netos del FMI”.

El acuerdo sorprende por lo bueno, ya que no contiene reformas estructura­les, e impulsa la obra pública, sin ajuste, como era tradiciona­l en los programas”

Emmanuel Alvarez Agis

Si se pide posponer pagos sin solucionar el desequilib­rio primario, se seguirá generando deuda, eliminando toda posibilida­d de generar excedentes”

Nadín Argañaraz

El Fondo no pide un salto cambiario, lo que tiene sentido dada la inercia inflaciona­ria. Para que el programa financiero sea consistent­e pide un esfuerzo fiscal”

Federico Furiase

Es buena noticia, baja la incertidum­bre. Pero la inflación sigue alta, las reservas están muy bajas, la brecha sigue en 100% y los riesgos de descarrila­r siguen presentes”

Fernando Marull

Hay que tener en cuenta que por el lado comercial, tanto por bienes como por servicios, el año 2022 será bastante menos generoso en dólares que 2021”

Carlos Pérez

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina