Clarín

Un nuevo acuerdo une a EE.UU. con doce países del Indo-Pacífico

Estrategia. Busca recuperar la influencia de Washington en la región, en especial ante la expansión de China y luego de que Donald Trump abandonara la zona.

- TOKIO P. Baker y Z. Kanno-Youngs

El presidente Joe Biden reclutó a doce naciones del Asia Pacífico para que se unan a un nuevo bloque económico destinado a contrarres­tar el dominio de China y reafirmar la influencia estadounid­ense en el área cinco años después de que su predecesor, Donald Trump, sacara a Estados Unidos de un amplio acuerdo comercial en la región.

La alianza unirá a EE.UU. con potencias regionales como Japón, Corea del Sur e India para establecer nuevas reglas de comercio en la parte del mundo de más rápido crecimient­o y ofrecer una alternativ­a al liderazgo de Beijing. Pero desconfian­do de la oposición liberal en el país, la nueva asociación de Biden evitará las disposicio­nes de acceso al mercado de los acuerdos comerciale­s tradiciona­les, lo que genera dudas sobre cuán significat­iva será.

“Estamos escribiend­o las nuevas reglas para la economía del siglo XXI”, dijo Biden ayer en Tokio durante el lanzamient­o de lo que denominó Marco Económico del Indo-Pacífico. “Vamos a ayudar a todas las economías de nuestro país a crecer más rápido y de manera más justa”, sostuvo.

El presidente se sentó junto al primer ministro Narendra Modi de India y el primer ministro Fumio Kishida de Japón para el lanzamient­o de la iniciativa, mientras que otros líderes se unieron al evento por videoconfe­rencia. La nueva alianza representa la pieza central no solo del primer viaje de Biden como presidente a Asia, sino también de su estrategia más amplia en la región en un momento en que China ha llenado cada vez más el vacío que quedó cuando Trump sacó a Estados Unidos de la Asociación Transpacíf­ico (TPP) en 2017.

“Es, desde cualquier punto de vista, el compromiso económico internacio­nal más importante que Estados Unidos haya tenido en esta región”, dijo a los periodista­s el domingo la secretaria de Comercio, Gina M. Raimondo, quien liderará algunas de las negociacio­nes desencaden­adas por el

El pacto comercial suma a naciones con el 40% del PBI global. Pero hay dudas sobre su alcance.

acuerdo. “Y su lanzamient­o en Tokio marca un punto de inflexión importante en la restauraci­ón del liderazgo económico de EE. UU. en la región y presenta a los países del Indo-Pacífico una alternativ­a al enfoque de China para estos temas críticos”.

Además de Estados Unidos, India, Japón y Corea del Sur, los 13 miembros del marco incluirán a Australia, Brunei, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Juntas, las naciones participan­tes representa­n alrededor del 40 por ciento de la economía mundial y cualquier acuerdo específico que surja de la agrupación podría contribuir en gran medida a establecer estándares incluso más allá de sus miembros.

En medio de la incertidum­bre y el escepticis­mo en la región sobre lo que realmente significar­ía el nuevo marco, los funcionari­os estadounid­enses se apresuraro­n en las últimas semanas a alinear a suficiente­s países importante­s en este compromiso estratégic­o. En privado, dijeron que todas las naciones a las que habían estado apuntando seriamente acordaron unirse, pero algunos analistas se preguntaro­n si las garantías o las compensaci­ones ofrecidas para atraer la participac­ión disminuirí­an el alcance del nuevo bloque.

La nueva iniciativa de Biden se produce menos de cinco meses después de que entrara en vigor oficialmen­te la Asociación Económica Integral Regional liderada por China, que vincula a 15 economías de Asia y el Pacífico en el bloque comercial más grande del mundo. La mayoría de los países que Biden firmó para su marco ya pertenecen al bloque con China.

Para Estados Unidos, el nuevo marco reemplaza efectivame­nte al Acuerdo Transpacíf­ico más expansivo como el principal vehículo para dar forma al flujo de bienes y servicios en la región. El presidente Barack Obama, con Biden como su vicepresid­ente, negoció el TPP, solo para que Trump lo abandonara en su primer día completo en el cargo, dejando que el bloque continuara sin su miembro más grande.

Los ejecutivos de negocios dicen que el bloque liderado por China ahora ha hecho más para definir el comercio en la región, a pesar de que les pide poco a sus miembros y se enfoca principalm­ente en limitar la burocracia. La visión estadounid­ense para la región, por el contrario, es ambiciosa y apunta a elevar los estándares laborales y ambientale­s. Pero sin ofrecer más acceso a su mercado, dicen los analistas, Estados Unidos no tiene muchas zanahorias para alentar esos cambios. “Va a ser difícil convencer a los asiáticos de que cambien las reglas de manera que puedan ser perjudicia­les para sus economías políticas sin la promesa de un mayor acceso al mercado estadounid­ense”, dijo Aaron Connelly, del Instituto Internacio­nal de Estudios Estratégic­os.

El nuevo acuerdo se centrará en cuatro objetivos principale­s: armonizar los esfuerzos para asegurar las cadenas de suministro, expandir la energía limpia, combatir la corrupción y allanar el camino para un mayor comercio digital.w

 ?? REUTERS ?? Cita. Biden asistió ayer a un encuentro virtual de un foro del Indo-Pacífico al anunciar el pacto.
REUTERS Cita. Biden asistió ayer a un encuentro virtual de un foro del Indo-Pacífico al anunciar el pacto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina