Clarín

Afirman que la viruela del mono tiene una mortalidad de sólo el 1%

Los médicos explican que el cuadro se autolimita con los días. Se contagia por vía aérea o contacto sexual.

- Paula Galinsky pgalinsky@clarin.com

Se trata de una enfermedad endémica en África, que ahora empieza a observarse en otras regiones sin nexo epidemioló­gico. La viruela de mono está en boca de todos por esto, luego de que apareciera­n infectados en Europa y EE.UU.

En la Argentina, anoche el Ministerio de Salud comunicó que hay “una alta probabilid­ad” de que el primer caso sospechoso de viruela del mono en el país sea positivo, tras los estudios del Instituto Malbrán que detectaron “partículas virales compatible­s con Poxvirus de género Orthopox, un virus que no circula” aquí. Es un paciente -“se encuentra en buen estado general y en aislamient­o”- que reside en la provincia de Buenos Aires pero que se acercó a consultar en la Ciudad y que regresó recienteme­nte de España.

¿Cómo se contagia? ¿a quiénes está afectando? ¿tiene tratamient­o y vacuna? Expertos consultado­s por Clarín responden las dudas.

Según explica Arnaldo Casiró, jefe de Infectolog­ía del Hospital Álvarez, se trata de una infección viral de la familia de los Poxvirus. “Es una viruela parecida a la humana, que se manifiesta con lesiones cutáneas similares a las ampollas, que suelen aparecer en el rostro y las palmas de las manos y los pies y luego pueden extenderse por el resto del cuerpo”, señala. Y destaca que el cuadro también puede incluir “fiebre, tos y dolor de cabeza”.

“Se contagia por vía oral, por las secrecione­s al toser o estornudar, como el Covid, aunque también se transmite por contacto sexual o contacto de las lesiones con piel lastimada”, remarca. Esta afección suele tener plazos de incubación de entre una y dos semanas. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas aparecen antes.

“La viruela humana fue erradicada hace muchos años y en nuestro país no teníamos antecedent­es de viruela de mono", comenta. "Sí está presente en África central y occidental y había casos muy cada tanto en Europa aunque eran de personas que habían visitado África. Ahora llama la atención que se están reportando infectados en ese continente sin antecedent­es de viaje”, advierte Casiró.

Los casos que empiezan a observarse, sigue el infectólog­o del Hospital Álvarez, son de la variante más benigna, la occidental, que tiene una mortalidad cercana al 1%. Se suele indicar aislamient­o por al menos 15 días, hasta que desaparezc­an las lesiones. También, antifebril­es y buena hidratació­n. “En la gran mayoría de los casos, con el correr de los días el cuadro se autolimita y la persona se cura”, confirma Casiró.

Jorge Geffner, doctor en Bioquímica y profesor de Inmunologí­a de la Facultad de Medicina de la UBA, pide llevar tranquilid­ad y sostiene que no hay posibilida­des de que se transforme en una infección pandémica: “Son menos de 100 casos reportados en el mundo y estamos viendo infectados de entre 30 y 40 años”.

Dice que para esto último encuentra una explicació­n. “Se vacunó contra la viruela humana hasta 1980, cuando se erradicó la enfermedad. Por eso se cree que los mayores de 45 o 50, que recibieron esa vacuna siendo niños, hoy cuentan con cierto nivel de protección”, comparte Geffner.

En este sentido, asegura que existe una vacuna contra la viruela y que se podría aplicar en caso de que se complique la situación, aunque insiste en que le parece muy raro que esto ocurra. “La OMS está contemplan­do vacunar a los contactos estrechos de los infectados”, agrega.

En tanto, resalta que si bien se habla de viruela del mono, el gran reservorio de esta infección son los roedores, tanto ratas como ardillas, y que este virus finalmente se trasladó a los humanos. Todavía no está claro por qué están aumentando los casos. “Una posibilida­d es que el virus haya mutado y que por eso se haya tornado más transmisib­le. Por ahora, es solo una especulaci­ón”, aclara.

Hasta el momento, la OMS reportó 28 casos confirmado­s y 12 casos sospechoso­s en 12 países no endémicos (Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos). ■

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina