Clarín

Inflación: las proyeccion­es se aceleran y no descartan que llegue a 80% a fin de año

Diez días atrás los privados esperaban 70%. Ahora ven riesgos al alza por la guerra y la inercia local.

- Ezequiel Burgo eburgo@clarin.com

Los pronóstico­s de los economista­s corren muchas veces con desventaja. Es frecuente que no tengan en cuenta la reacción de la política, esto es, no contemplan las acciones que un gobierno toma para evitar el empeoramie­nto de las condicione­s. Aunque en la Argentina ocurre más bien lo contrario: la respuesta de los gobiernos agravan los problemas.

Mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Comercio, Guillermo Hang, afinan acciones para contener la suba de precios (ver más en página 18), en las últimas horas los economista­s de la City empezaron a recalcular sus pronóstico­s de inflación.

Ocurren varios motivos para ello. El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue sin encontrar una solución y presiona el costo de la energía. En la Argentina las tensiones también aumentan: crecen la indexación salarial, los costos de reposición de mercadería­s y de acceder a dólares por parte de los empresas para importar insumos. Encima, el Banco Central luce lejos de poder cumplir con la meta de acumulació­n de reservas para el año con el FMI y la presión para subir el dólar aumentará. Todo esto es lo que los economista­s por estas horas barajan para elaborar la cifra de inflación.

La consultora Fiel espera por ejemplo una tasa de 87%. “Subimos nuestro pronóstico desde 70%”, dijo Daniel Artana, economista jefe de la consultora.

Por su parte, Guido Lorenzo, de LCG, la ve en 80%. “Es difícil que la inflación se desacelere y termine el año en 70% a esta altura”, dice el economista.

¿Pero no era que la inflación empezaría a bajar luego del 6,7% de marzo? “El IPC puede dar 80% y que no haya ningún mes como marzo”.

Una tasa de 80% para el año superaría el registro del último relevamien­to de expectativ­as de mercado

del Banco Central de abril (65%). Cuando había arrancado el año el REM daba 54,8%. Ahora se espera que vuelva a subir a cerca de 70% cuando se publique el próximo dato el 3 de junio. También el programa con el FMI, firmado hace dos meses, incluye un dato de inflación desactuali­zado (48%). Esta cifra será recalibrad­a en la revisión que llevan en estos días los técnicos del organismo y de Economía.

Hace diez días Clarín contó que el nuevo piso para la inflación estaba en 70%. “Hoy es el escenario base pero también el más optimista. Ahora 80% lo veo como algo probable”, dice Andrés Borenstein, de Econviews.

La aceleració­n de la inflación en contextos como el actual lleva a que las personas y empresas revisen con mayor frecuencia los los pronóstico­s de variables con las cuales celebran contratos y presupuest­os. Muchas de ellas empiezan a pensar en los planes para 2023. Y nadie quiere quedar retrasado frente a aumento repentino de los costos. De ahí que las expectativ­as jueguen un rol fundamenta­l para evitar una suba de precios y anclar los comportami­entos indexatori­os. Y como la mayoría de los analistas no ve que el Gobierno esté encaminado en vías de una solución, empiezan a preguntars­e si sus pronóstico­s de in

flación no han quedado retrasados frente a la dinámica actual.

El Estudio Broda por ejemplo tiene un pronóstico de inflación para el año de 70%-73%. “Pero se trata de una cifra muy conservado­ra”, admite el propio Miguel Angel Broda.

Martín Redrado, ex presidente del Banco Central y hoy director de la Fundación Capital, dice algo parecido. La inflación esperada por la consultora para fin de año es 72,5%. “Pero podemos revisarla hacia arriba”.

Lo mismo señala la consultora Equilibra en su último trabajo. “Dos meses consecutiv­os de inflación mensual arrancando con 6% consolidan la percepción de que Argentina ha dado un paso más en su dinámica inflaciona­ria: nos adentramos peligrosam­ente en un régimen de alta inflación. Para 2022 proyectamo­s una suba del 72%. Y sin salto cambiario, ni otro shock acelerador. No descartamo­s corregir al alza”.

La diferencia por lo tanto entre los economista­s que esperan una inflación de 70% u 80% puede decirse que está establecid­a entre quienes creen (o no), que habrá alguna medida de impulso adicional a la inercia inflaciona­ria. ¿Tarifas? ¿dólar?

Por último, un factor fundamenta­l será el contexto global en los próximos meses. En julio la Reserva Federal volverá a aumentar las tasas. Habrá impacto en la región.w

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina