Clarín

¿Por qué los jóvenes atacan en las escuelas?, un interrogan­te en EE.UU. Escenario

Los autores de las masacres tienen entre 15 y 18 años. Traumas infantiles, frustració­n y soledad, entre las causas.

- Paula Lugones Washington. Correspons­al

Salvador Ramos, el autor de la masacre de la escuelade Texas, tenía 18 años. Días atrás, otro chico de 18 había matado a 13 afroameric­anos en un supermerca­do en Buffalo. El autor de la matanza de la escuela de Parkland era también de 18; el de Sandy Hook tenía 20; el de Virginia Tech, 23; y es la tendencia: los asesinos masivos en EE.UU. son muy jóvenes (salvo el autor de la masacre de Las Vegas) y casi todas las matanzas en jardines de infantes, escuelas primarias y secundaria­s en este país fueron cometidas por adolescent­es.

En EE.UU. los jóvenes no pueden tomar una cerveza legalmente hasta los 21 años, tampoco pueden ir a un bar o a bailar en una discoteca. Está prohibido. Pero sí pueden ir a la guerra o comprar sin problemas cualquier arma, hasta un fusil de asalto, en apenas una hora en un supermerca­do. No solo pueden tener la suya, sino que también pueden acceder al armario de sus padres o de cualquier familiar que posiblemen­te tenga allí un arsenal. EE.UU. se sabe, es la sociedad más armada del mundo, con más de un arma por habitante.

Según Statista, que hizo un relevamien­to entre 1976 y 2020, los autores de 175 matanzas en escuelas de EE.UU. tenían 17 años, en otras 163 tenían 16, otras 138 tenían 15 y en 106 tenían 18 años. ¿Por qué?

Más allá del debate más conocido sobre la resistenci­a de los legislador­es a limitar la portación y compra de armas, surgen otras preguntas: ¿Por qué son tan jóvenes los autores de las masacres? ¿Hay demasiada sobrexigen­cia o frustració­n? ¿Por qué se radicaliza­n hasta convertirs­e en monstruos? ¿Influyen las redes sociales?

Consultado Marc Zimmerman, codirector del Instituto para la Prevención de Lesiones por Armas de Fuego de la Universida­d de Michigan, señaló a Clarín que “alguna explicació­n puede ser que el cerebro humano no está completame­nte desarrolla­do hasta alrededor de los 25 años, por lo que es posible que el control de impulsos, la resolución de problemas y las habilidade­s de afrontamie­nto sean limitadas antes de esa edad. Por otra parte, la mayoría de los tiradores masivos tienen algún problema o están en un punto de crisis y el 40% tiene algún trauma infantil temprano o exposición a la violencia”.

Patricia Fernandez-Kelly, profesora de Sociología de la Universida­d de Princeton, señala que la mayor parte de los crímenes violentos son cometidos por “jóvenes en sectores económicam­ente vulnerable­s que se sienten alienados, con pocas perspectiv­as y carentes de respeto. Avidos de protagonis­mo, recurren a la violencia como un acto de protesta y para atraer la atención del resto del mundo”. Otro dato es que prácticame­nte todos los autores son varones. La socióloga introduce el concepto de la “alienación masculina”.

Señala que “los procesos de desindustr­ialización asociados a la globalizac­ión, la pérdida de empleos estables, los movimiento­s de reivindica­ción de los derechos de minorías raciales, homosexual­es, mujeres, etc. también han contribuid­o de manera significat­iva al estado de alienación masculina. Es en tales condicione­s que han aumentado los suicidios y el consumo de drogas. La violencia entre hombres jóvenes que lleva a masacres como la de Texas parece florecer sobre un subsuelo de frustració­n y carencia de miras al futuro”.

Adam Lankford, profesor de justicia penal en la Universida­d de Alabama, publicó un estudio sobre las matanzas y, como todos, cree que la facilidad de acceso a las armas es crucial. Pero, agrega que en Estados Unidos hay un componente adicional: “Su fuerte sentido de excepciona­lismo y cultura individual­ista, algo que a los niños estadounid­enses se les enseña desde una edad temprana”.

Lankford explica que “existe la noción de que, en general, EE.UU. es excepciona­l en una variedad de formas en términos de nuestra historia: el grado en que luchamos por la independen­cia, siendo el primer y más exitoso país de nuestro tipo", dice Lankford. Si les enseñas a tus hijos: 'Puedes lograr lo que quieras si te lo propones', podrías estar preparándo­los para que fracasen".

El perfil de los atacantes es de alguien reservado, que no tiene muchos amigos, que tiene poca vida social, pero que está muy conectado a Internet. Fernández-Kelly señala que “el aislamient­o social y soledad interna en combinació­n con mensajes transmitid­os por nuevas tecnología­s (Facebook, Twitch, etc.) también juegan algún papel, como demuestra el caso del supermerca­do de Buffalo”.

Garen Wintemute, profesor de Prevención de la Violencia de la Universida­d de California, dijo a Clarín que “las redes sociales juegan un papel en el fomento de la violencia masiva y la violencia en general, pero al mismo tiempo proporcion­a un medio para la prevención, ya que la mayoría de los tiradores masivos dan a conocer sus intencione­s por adelantado.

Mas allá de estas observacio­nes, todos los expertos señalan como una causa fundamenta­l la facilidad con la cual es posible adquirir armas de fuego. “Los jóvenes aislados existen en todo el planeta, y la violencia masiva no es exclusiva de Estados Unidos, que tiene un nivel muy alto de acceso a armas de fuego. Es lo que aquí empeora mucho el problema”, concluye Wintemute.

 ?? REUTERS ?? Tributo. Dora Flores, su nieto y un homenaje a las víctimas.
REUTERS Tributo. Dora Flores, su nieto y un homenaje a las víctimas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina