Clarín

Europa analiza escoltar con buques de guerra los granos ucranianos

Es una medida drástica ante el bloqueo militar que está aplicando Rusia sobre los puertos de Ucrania.

- Idafe Martin

El ataque ruso a Ucrania puede provocar la peor crisis alimentari­a global en décadas. El campo ucraniano es origen de granos y otros insumos agroalimen­tarios de los que se alimentan más de 600 millones de personas en todo el mundo. Si durante décadas el país fue conocido como “el granero de Europa”, ahora es el origen de las importacio­nes de granos de muchos países europeos, sobre todo los del mundo árabe.

Ucrania es una potencia mundial en trigo, maíz o aceite de girasol, pero la guerra cerró la puerta a las exportacio­nes. También está entre los seis primeros productore­s mundiales de carne de ave y miel. El 10% de su PBI en tiempos de paz viene de sus exportacio­nes agroalimen­tarias a través del Mar Negro.

Los gobiernos europeos empiezan a buscar soluciones. La primera idea, que tendrá poco recorrido porque su capacidad será menor, es la de sacar exportacio­nes ucranianas por ruta o trenes y encaminarl­as a través de Polonia hasta el Mar Báltico, donde serían embarcadas.

Es una solución engorrosa y al albur de que Rusia no bombardee trenes de carga o camiones. Sólo permite que salgan del país una quinta parte de las exportacio­nes que deberían estar saliendo.

Otra idea empieza a abrirse paso en Bruselas y en algunos gobiernos europeos. Se trataría de montar una misión militar naval, no específica­mente de la Unión Europea o de la OTAN sino en la que participar­ían voluntaria­mente los países que quisieran.

Esa misión naval escoltaría desde el puerto de Odesa y otros en el sur de Ucrania a los mercantes que recogieran los insumos agroalimen­tarios y los llevaría hasta los estrechos turcos para ponerlos a resguardo en el Mediterrán­eo.

El cruce de los estrechos turcos del Bósforo y los Dardanelos está regido por Turquía, según la Convención de Montreux de 1936. Ese tratado permite a Ankara cerrarlo al paso de navíos de potencias beligerant­es. En principio, ahora mismo no deja que buques rusos de fuera del Mar Negro accedan a él.

Los diplomátic­os europeos venían estudiando la idea confidenci­almente desde hace semanas hasta que este martes, en Davos, la hizo pública el presidente estonio Alar Karis, que aseguró que la prioridad es que Ucrania pueda seguir exportando porque necesita el dinero y porque muchos países en desarrollo necesitan esos insumos agroalimen­tarios.

Para Naciones Unidas y su Programa Mundial de Alimentos, el bloqueo de los puertos ucranianos por parte de Rusia amenaza con desatar una crisis alimentari­a global y las masivas olas de refugiados. Fuentes diplomátic­as en Bruselas reconocen que el debate está en la mesa de los gobiernos.w

 ?? AFP ?? Salida. Los barcos mercantes, en el centro del debate europeo.
AFP Salida. Los barcos mercantes, en el centro del debate europeo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina