Clarín

Para sumergirse en nuestra literatura: arranca el Filba Nacional

Más de 50 autores participar­án en lecturas, debates y conferenci­as en sus 40 actividade­s gratuitas.

- vabdala@clarin.con Verónica Abdala

“Soy una escritora que se leerá de aquí a cincuenta años para saber qué pasaba en el corazón de los argentinos de mi época”, anticipaba la propia Victoria Ocampo (Buenos Aires, 18901979), escritora, editora, filántropa y mecenas argentina, también recordada por haber fundado la revista y editorial Sur, en 1931. A la distancia se comprueba que fue referente de una época, en sus múltiples caras y que se adelantaba en el tiempo: hoy su figura insoslayab­le sigue resultando inspirador­a y polémica.

La escritora y biógrafa Ivonne Bordelois precisa que Victoria Ocampo irrumpe en el siglo XX como una tromba desconcert­ante: “Nacida en la jaula de oro de una aristocrac­ia patriarcal, se hará camino como autodidact­a, feminista, viajera, cronista del mundo entero, mecenas y escritora -rememora en el prólogo de Victoria Paredón y Despues, recienteme­nte publicado por Edhasa. “(...) Tenaz en su pregunta acerca del porvenir del espíritu, pocas veces encontrará en su camino interlocut­ores de su mismo fervor”.

Ese ímpetu y el aura de esta figura inseparabl­e del paisaje marplatens­e -donde la familia Ocampo pasaba sus temporadas de verano- sobrevolar­á el festival literario que elige este año la ciudad costera como sede. El Filba Nacional desplegará su programa de acá al sábado y con formato híbrido. Y segurament­e también el espíritu libre de Alfonsina Storni guiará a los poetas que se acercarán a “La Feliz” para explorar el lado B de la típica postal veraniega; justo cuando se cumplen 130 años de su nacimiento (el próximo domingo).

Tras dos años de ediciones virtuales, la ciudad balnearia de Mar del Plata fue la elegida para montar el programa del que participan, en forma presencial, autores como Osvaldo Baigorria, Guillermo Martínez, Mercedes Halfon, Tamara Tenenbaum, Gloria Peirano, Betina González, Hernán Ronsino, Ricardo Romero, Esther Cross, Ana Porrúa. Mientras que otros lo harán de forma virtual, entre ellas Virginia Higa, autora de Los sorrentino­s, que desde Suecia hará una lectura en vivo de su novela, o la escritora y la crítica María Gainza.

En total, cerca de 50 artistas y escritores -la mitad de ellos marplatens­ede distintos rincones del país se sumarán a unas 40 actividade­s -todas gratuitas- que girarán en torno a

los procesos creativos.

Otro eje será la relación entre la amistad y la literatura. Y el mar, claro, oficiará casi como anfitrión de esta serie de veladas que segurament­e hubiesen complacido a la propia Ocampo y que tendrán a Villa Victoria, como su sede principal.

La casa -inaugurada en 1912, y en la que la familia Ocampo pasaba los veranos, está ubicada en e barrio de Los Troncos. “Y es allí que se concretará­n lecturas, paseos, talleres presencial­es y online de narrativa, poesía y escritura, aunque también el muelle de pescadores, donde empezará el festival”, explicó Amalia Sanz, presidenta de la Fundación Filba. Otras actividade­s serán en Villa Mitre, el Museo Castagnino, el espacio Chauvin.

Los festivales como el Filba tienen el valor de que también habilitan espacios de comunión, más allá de la experienci­a íntima de la lectura.

Es en “La Feliz”, entonces, donde se darán cita los encuentros y debates, solo que el paisaje otoñal invitará a una mirada transversa­l, por fuera del lugar común: ¿qué otros sentidos se entramarán con la brisa marina, y con temperatur­as casi polares? ¿Qué relatos se contarán al margen del pin

toresquism­o playero?

Una de las mesas convocadas se propondrá, por ejemplo, desentraña­r por qué la felicidad no se puede escribir (o cuesta más, admitamos). El sábado, a las 16, otra propuesta buscará pensar cuáles son hoy los márgenes de la literatura.

La iniciativa del Filba Nacional -que cada año se celebra en una ciudad diferentes­e propone descentral­izar, contrarres­tar el peso que ejerce Buenos Aires en el mapa geográfico de la cultura: se trata, ante todo, de un evento con vocación federal.

“El objetivo es hacer circular la mejor literatura e incentivar el intercambi­o de ideas al nivel más federal posible”, confirman los organizado­res. Hasta la edición anterior, el Filba Nacional llevaba recorridos en estos diez años 15 mil kilómetros y concretada­s unas 400 actividade­s de las que participar­on unas 34 mil personas en calidad de público.

Lo mejor del programa 2022

Será así que, de aquí al sábado por la noche, habrá diversas propuestas. En las Lecturas inaugurale­s -hoy, a las 19, en el Muelle de Pescadores-, seis escritores nos contarán la relación íntima que tienen -o no- con el océano. Son Carolina Bugnone, Guillermo Martínez, Matías Capelli, Matías Moscardi, Mauro De Angelis y Tamara Tenenbaum.

Esta misma noche, a las 20, Osvaldo Baigorria dedicará su Conferenci­a inaugural al repaso crítico de las amistades literarias de Victoria Ocampo y su correspond­encia con otros autores y autoras. Así como, también a las 20, pero en el canal de YouTube de Filba, Hernán Ronsino y Ricardo Romero conversará­n sobre las amistades literarias, sus procesos creativos y las impresione­s que comparten.

A su vez, habrá proyeccion­es de cine, que se irán habilitand­o en el sitio de Filba (www.filba.org.ar). Hoy, a las 23, por ejemplo, se proyectará Las poetas visitan a Juana Bignozzi, de Laura Citarella y Mercedes Halfon.

Mañana, está prevista una travesía presencial por los jardines y los pasillos de Villa Victoria (16.30); un panel sobre la relación entre la literatura y la felicidad, con Tenembaum y Martínez, (17.30) y otro sobre el mar como paisaje y protagonis­ta -a las 17.30-.

Mientras que a las 20, las actrices

Valeria Lois y Pilar Gamboa se pondrán en la piel de Virginia Woolf y Victoria Ocampo, respectiva­mente, para recrear sus diálogos por correspond­encia, cartas publicadas en el libro

Correspond­encia (Rara Avis Editorial): se podrá ver a través del Instagram de Filba (@fundacionf­ilba)

El sábado, una de las actividade­s centrales será la Charla magistral de Guillermo Martínez, que disertará acerca de cómo piensa la escritura de ficción (por la mañana ofrecerá un

Desayuno compartido a sus lectores).

No menos interesant­e será el recorrido guiado -10.30-, por el barrio de La Perla, para conocer vida, obra, legado, amores y luchas de Alfonsina Storni, o el seminario sobre La ficción de Rodolfo Walsh - a las 11-, a cargo de Mariano Taborda y Emilio Teno.

A las 16.30, Halfon, Tenembaum, Osvaldo Picardo y Fabián Iriarte compartirá­n visiones sobre la infancia, también inspirados por esos juegos y corridas cuyos ecos resuenan en los jardines de Villa Victoria. Y para el final, lecturas de poemas. Itinerario­s presencial­es e imaginario­s que también irán registrand­o los escritores en sus Bitácoras: la palabra escrita, finalmente, es reina, y preservará el recuerdo.

El programa completo del encuentro, con actividade­s presencial­es y otras que podrán seguirse en forma online, puede consultars­e en la web filba.org.ar. ■

Además, habrá un ciclo de cine con películas que se podrán ver en la web del encuentro.

 ?? ?? Victoria Ocampo. Se evocará su figura central y su legado.
Victoria Ocampo. Se evocará su figura central y su legado.
 ?? ?? En el programa. Osvaldo Baigorria, Guillermo Martínez, Mercedes Halfon, Tamara Tenenbaum y Mariano Blatt, entre los participan­tes.
En el programa. Osvaldo Baigorria, Guillermo Martínez, Mercedes Halfon, Tamara Tenenbaum y Mariano Blatt, entre los participan­tes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina