Clarín

Un artilugio del Gobierno para poder cumplir la meta monetaria con el FMI

Lo pudo hacer en lo comprometi­do para el primer trimestre. Pero se le complicó en estos últimos meses.

-

Luego de cumplir holgadamen­te en el primer trimestre, y habiendo mostrado un ratio de refinancim­iento por encima del 100%, a fines de marzo la meta monetaria para el segundo trimestre lucía factible siempre y cuando el desempeño en el mercado de deuda en pesos no se resintiera. No obstante, el financiami­ento neto negativo del Tesoro en abril y unas colocacion­es de deuda que dejaron sensacione­s mixtas en mayo arrojaron dudas en las últimas semanas, sostuvo ayer la consultora Ecolatina al señalar que cumplir la meta con el FMI se ha vuelto “desafiante”.

“En este contexto, la meta monetaria pautada con el FMI se tornó más desafiante que lo esperado ante un déficit fiscal que luce difícil de reducir y un Tesoro al que le cuesta captar fondos sin utilizar instrument­os de corto plazo con cobertura inflaciona­ria”, amplía.

Aquí lo que hay que tener en cuenta, de acuerdo al informe:

• En abril y mayo el stock de Adelantos Transitori­os aumentó en casi $260.000 millones, tensionand­o fuertement­e el margen para el cumplimien­to de la meta del segundo trimestre frente a un mes estacional­mente deficitari­o como es junio.

•En este contexto, y habiendo utilizado ya un 54% de la asistencia monetaria pautada en el acuerdo para todo el año, el Tesoro optó a fin de mayo por utilizar parte de los DEGs depositado­s en su cuenta en el BCRA para de relajar la meta monetaria.

•El Tesoro le vendió al Central casi US$ 2.700 millones en DEGs por poco más de $322.000 millones, monto que utilizó para reducir el stock de Adelantos Transitori­os. Dado que el límite a la asistencia monetaria en el acuerdo está ligado en la práctica al stock de Adelantos Transitori­os a diciembre de 2022 (la métrica evalúa los cambios en su monto con relación al nivel en diciembre de 2021), al reducirlo con este movimiento se amplían las posibilida­des de emisión.

• Esta opción estaba contemplad­a dentro del Acuerdo (ya que alrededor de US$ 4.400 millones de los desembolso­s pueden utilizarse como “apoyo presupuest­ario”) aunque no necesariam­ente debía utilizarse. Sumado a esto, el hecho de que se haya recurrido a esta fuente de financiami­ento en el primer semestre y no en el segundo (cuando el déficit es estacional­mente más elevado) también es indicativo de que la trayectori­a fiscal está resultando más ardua que lo esperado.

• El gobierno consiguió oxígeno para el cumplimien­to de la meta monetaria del segundo trimestre. Asimismo, esto también nos confirma que la emisión monetaria en 2022 segurament­e sea superior al 1% del PBI.

De hecho, el mismo mecanismo implementa­do puede volver a repetirse en lo que resta del año: el margen para la utilizació­n de DEGs como refuerzo presupuest­ario se sitúa en 3.166 (US$ 4.400 millones), por ende, el giro de ayer representa apenas un poco más de la mitad.

•De esta forma, el máximo margen de emisión monetaria asciende en 2022 a 1,8% del PIB: esto sigue siendo significat­ivamente menor que en 2021 (4,6% del PIB) pero mayor que la meta a la que apuntaba el programa originalme­nte.w

 ?? ?? Objetivo. Miguel Pesce, presidente del Banco Central.
Objetivo. Miguel Pesce, presidente del Banco Central.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina