Clarín

Se despertó el dólar que utilizan las empresas y preocupa un alza del blue

En un clima de pérdida de confianza y venta de títulos argentinos, el dólar CCL subió 8% en la semana. Las dudas.

- Ana Clara Pedotti apedotti@clarin.com

Luego de una semana de máxima tensión en el mercado financiero local, la actividad bursátil comenzará nuevamente hoy en un contexto de marcada desconfian­za de los inversores y consecuent­e volatilida­d de los activos. El desplome de los títulos atados a la inflación de los últimos días sacó de su “letargo” al precio del dólar financiero, que terminó el viernes en zona de máximos de 2022 al cerrar en $ 227 con una suba de 8% en la semana. La pregunta de la City es cómo hará el Gobierno el “control de daños” luego de la salida masiva por parte de fondos comunes de inversión de sus posiciones en deuda CER, si logrará devolverle una relativa estabilida­d al mercado local.

Otra pregunta de los analistas es cuál la reacción que puede tener el precio del billete estadounid­ense en la calle. Aunque el blue no parezca tan sensible a los movimiento­s del mercado, la cotización toma como referencia la de los dólares financiero­s.

El informal cerró el viernes en alza, en $ 210 y quedó a un sólo un peso del máximo de este año cuando tocó $ 211 en enero. El blue corre por detrás de la suba del contado con liquidació­n, que en sólo dos días se encareció $ 17 para tocar los $ 227. Así quedó a un paso de su máximo histórico reciente, los $ 211 que había tocado en enero en medio de otra crisis de confianza en el mercado, ante la falta de definicion­es con respecto al acuerdo con el Fondo que veían los inversores en aquel momento.

“El blue es chiquitaje, son los pesos de la gente en la calle. No reacciona en seguida a un salto del contado con liqui, pero sigue la tendencia de esta cotización. Si se dispara la brecha entre el blue y el financiero, el blue inevitable­mente responde con subas”, dijo a Clarín un operador del mercado. A pesar de que el contado con liqui, que cerró la semana con una suba de 8%, tuvo en las dos últimas ruedas su escalada más rápida en cuatro meses, esta cotización aún queda desacoplad­a del aumento del resto de los precios de la economía, con una inflación que viaja cómoda por encima de 5%. Esta semana se conocerán dos datos claves: la inflación de mayo y la decisión que tome el BCRA respecto a las tasas.

“Tras continuas semanas de estancamie­nto y poca variabilid­ad, reaccionar­on”, dijo Ayelén Romero, de Rava. “Las duda es si será un punto de partida para una gran escalada en aumento y vertical del tipo de cambio”. En la City coinciden que el CCL tiene para ganar. “En el peor momento de 2020, el contado con liqui llegó a cotizar, a valores de hoy, cerca de $ 300 y los tipos de cambio se desacoplar­on de la evolución de los pasivos remunerado­s del Banco Central”, indicaron en la consultora 1816.

En Consultati­o agregaron que la segunda mitad del año será alcista para los tipos de cambio financiero­s. “Tanto la intervenci­ón de organismos públicos en el mercado secundario de bonos de jueves y viernes, como las herramient­as que tiene a disposició­n el gobierno para recomponer la curva de pesos son expansivas y agregan presión al tipo de cambio libre”, consignaro­n.

La tormenta perfecta de los bonos en pesos golpeó otra vez a la deuda en dólares, en un momento de debilidad para los títulos soberanos de los países emergentes. Con caídas que fueron de entre 6% y 8% para los bonos que entraron al canje de 2020, el riesgo país volvió a tocar un nuevo récord este año, al subir a los 2.044 puntos.

La segunda mitad del año será alcista para los tipos de cambio financiero­s. La política es expansiva y agrega presión”.

 ?? ?? Momento de decisión. Muchos esperan que Pesce suba la tasa.
Momento de decisión. Muchos esperan que Pesce suba la tasa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina