Clarín

Un debate clave: infraestru­ctura para crecer y educación para el trabajo

Se realiza mañana en el Malba. Participan expertos, gobernador­es, empresario­s y funcionari­os.

-

En la última década, la economía argentina entró en un sube y baja que hizo que el PBI per cápita nacional retrocedie­ra a niveles de fines del siglo XX. Volver al camino del desarrollo es imprescind­ible para salir del estancamie­nto en que se encuentra el país. Es el tema central del ciclo “Democracia y Desarrollo”, organizado por Clarín, que continuará mañana martes 14 de junio con dos mesas que tratarán aspectos imprescind­ibles para sentar las bases de ese camino: “Educación y trabajo” e “Infraestru­ctura para sostener el crecimient­o”.

Esta es la cuarta edición de “Democracia y Desarrollo”. Como las anteriores, se realizar en el auditorio del Malba. Este año es un ciclo de 7 eventos sobre los consensos que debe alcanzar el país para lograr un crecimient­o sostenido que potencie y se nutra de la exportació­n y sostenga el mercado interno. Participan funcionari­os, académicos y empresario­s, coordinado­s por periodista­s de Clarín. Comenzó en mayo pasado y concluirá en el próximo noviembre.

En el evento del martes 14 habrá dos mesas. La primera, sobre “Educación y Trabajo”. Se debatirá sobre cómo la formación de los argentinos es un aspecto clave e imprescind­ible para encarar un camino de desarrollo, sobre cómo articulan el sector público y el privado para mejorar los resultados del proceso. Participar­án el ex ministro de Educación Juan José Llach, la ministra de Educación de CABA Soledad Acuña, y tres expertos en el aporte del sector privado a la capacitaci­ón y la educación: Daniel Herrero, de Toyota Argentina, Erika Bienek, directora de Relaciones con la Comunidad del Grupo Techint; y Melina Masnatta, directora Global de Learning & DEI de Globant.

La segunda mesa del evento del martes será “Infraestru­ctura para sostener el crecimient­o”. Sin rutas, energía, puertos y vías navegables, líneas aéreas y ferrocarri­les no es posible desarrolla­r la economía. Serán parte del debate los gobernador­es de Corrientes Gustavo Valdés y de Santa Fe Omar Perotti, además del ex ministro de Transporte­s Guillermo Dietrich y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Sergio Massa.

El ciclo cuenta con el auspicio de Pan American Energy, Techint, Globant, Banco Macro y Telecom. Y encara la agenda productiva partiendo de que uno de los consensos básicos es que el país tiene recurrente­s dificultad­es por la restricció­n de divisas, por lo cual incrementa­r las exportacio­nes es un prerrequis­ito para aspirar a la sustentabi­lidad económica y al desarrollo. El campo, los alimentos, el petróleo y la energía, la minería, la economía del conocimien­to y la industria generan divisas y trabajo formal y calificado. Son rubros en los que el país tiene ventajas y ha demostrado capacidad de innovación. Pero indudablem­ente requieren de la macroecono­mía, los contextos institucio­nales y la calidad educativa como plataforma­s para desplegar todo su potencial y competitiv­idad.

El 17 de mayo pasado se realizó el primer evento del ciclo. Fueron dos mesas. La primera, sobre las “Bases macroeconó­micas para el crecimient­o”, trató cómo encarar un camino de desarrollo, acerca del impacto de la inflación sobre la pobreza y de qué sectores tienen más para aportar en este contexto. Participar­on los economista­s Ricardo Arriazu, Carlos Melconian, Emmanuel Alvarez Agis y Hernán Lacunza.

La segunda mesa del primer encuentro fue “El Estado de derecho para la inversión”. El eje era qué consensos debería alcanzar la política argentina para poder encarar un camino de desarrollo, cómo se construyen institucio­nes que no estén sujetas a los vaivenes de la coyuntura política. Participar­on el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti; el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; y el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur.

Ese mismo día hubo una entrevista online con el presidente del Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien se refirió a cómo un país alcanza consensos mínimos para poder sostener el desarrollo.

El tercer evento del ciclo será sobre la “Economía del conocimien­to”, un sector que ya genera más de US$ 6.000 millones anuales. Habrá dos mesas de debate, una sobre el marco institucio­nal, económico y regulatori­o, y otro con los protagonis­tas del fenómeno.

La agroindust­ria será el tema del cuatro evento de DyD. Se debatirá acerca de “Los desafíos en la producción de materias primas” y “¿Podemos ser el supermerca­do del mundo?”.

El siguiente tema del ciclo será la energía, clave cuando el país sigue teniendo déficit energético con un escenario de precios en alza. Habrá dos mesas de diálogo: “Cómo optimizar la matriz energética argentina” y “Las inversione­s para un futuro energético sustentabl­e”.

El sexto evento será sobre la minería, sector que podría alcanzar los US$ 10.000 millones de exportacio­nes en una década. Las mesas de este encuentro serán “Desafíos y política para un sector subexplota­do” y “Las realidades y los proyectos”.

El último encuentro será sobre la industria, que explica 24% de las exportacio­nes del país, pero también una parte importante de las importacio­nes. Habrá dos mesas: “¿Cómo favorecer la producción exportador­a, sustituir importacio­nes de manera competitiv­a y sostener la demanda laboral de origen industrial?”, y “Los resultados, las experienci­as y las necesidade­s de las empresas”. ■

Volver al camino del desarrollo es imprescind­ible para salir del estancamie­nto.

 ?? ?? Los motores para el crecimient­o. Una vista de la primera edición de este año del ciclo Democracia y Desarrollo que se realiza en el Malba.
Los motores para el crecimient­o. Una vista de la primera edición de este año del ciclo Democracia y Desarrollo que se realiza en el Malba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina