Clarín

El yaguareté llega a la Corte: tratan un pedido para frenar los desmontes

El Tribunal convocó a una audiencia por un recurso de amparo en diez provincias para cuidar su hábitat. Quedan 20 ejemplares en el Gran Chaco.

- POSADAS. CORRESPONS­AL Ernesto Azarkevich posadas@clarin.com

El yaguareté está al borde de la extinción y la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene que resolver un fallo clave sobre un pedido de amparo para suspender los desmontes en el Gran Chaco. Para ello, el máximo tribunal convocó a una audiencia y hay expectativ­a entre las organizaci­ones ambientali­stas.

Los relevamien­tos permitiero­n establecer que en la última década el mayor felino de América quedó al borde de la extinción debido al avance de las fronteras agrícolas y ganaderas. En nuestro país se lo considera en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadam­ente alto de desaparece­r.

Según el Ministerio de Ambiente de la Nación, entre 2007 y 2020 se perdieron 3.257.128 hectáreas de bosques en Argentina. Y el 74% de ese total correspond­e a las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, donde el monte fue arrasado con topadoras para permitir el avance de la soja y la cría de ganado.

Los biólogos admitieron que si no se pone un freno a los desmontes en esa región, el yaguareté (Panthera onca en la denominaci­ón científica) se encamina hacia su extinción. Un dato no menor es que cada ejemplar necesita unas 40.000 hectáreas de montes en buen estado de conservaci­ón para poder subsistir. Esa superficie equivale a dos veces la Ciudad de Buenos Aires.

La adopción de políticas de preservaci­ón boscosa en otras regiones, como Misiones, hizo que en las últimas décadas se duplicara la población de este felino, que en 2001 fue declarado por la Ley 25.463 Monumento Natural Nacional, máxima categoría de protección para una especie.

En Corrientes, la Fundación Rewilding trabaja exitosamen­te en la reintroduc­ción de la especie en los Esteros del Iberá.

Preocupado­s por el avance de las topadoras sobre los montes, en 2019 la organizaci­ón Greenpeace presentó un recurso de amparo para frenar la deforestac­ión en la zona del Gran Chaco, que comprende parte de Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe, Córdoba, San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca, y oeste de Corrientes. Allí se estima que solo quedan 20 yaguaretés.

La población estimada para toda la Argentina rondaría los 250: además de los del Gran Chaco, habría unos 160 en la Selva de Yungas (entre Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) y alrededor de 80 en la Selva Paranaense (Misiones).

Los científico­s estiman que los yaguaretés ocupan menos del 50% de su distribuci­ón original a nivel mundial, y en Argentina este proceso de retracción fue el más extremo: en los últimos dos siglos quedó recluido a un 5% de la superficie original. Originalme­nte, el animal estaba presente desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de la Patagonia.

El yaguareté es representa­do ante la Corte Suprema por la directora ejecutiva de Greenpeace Argentina, Natalia Machain. La audiencia pública aún no tiene fecha, pero mañana la organizaci­ón realizará una acción de mapping (una proyección de video sobre una superficie) en la Ciudad para generar concientiz­ación.

Está previsto que la audiencia pública por el yaguareté se transmita a través de una plataforma para que la gente pueda seguir el tratamient­o en directo.

La Corte tiene la facultad de convocar a audiencia en casos en los que pretende dejar sentada una posición novedosa. Dos de sus miembros son académicos especializ­ados en derecho ambiental: Ricardo Lorenzetti ha elaborado cuatro tratados; y su actual presidente, Horacio Rosatti, es autor de un escrito sobre la materia.

Distintas ONG's celebraron que finalmente este año la Corte haya elegido al tema para tratarlo en forma pública, luego de selecciona­r solo cuatro casos para resolver con esta modalidad. No existen antecedent­es en el mundo sobre la promoción de un juicio por un animal ante el más alto organismo judicial de un país.

En las provincias del norte argentino fueron arrasadas casi 50 mil hectáreas de bosques entre el 15 de marzo y el 31 de octubre pasado. En Salta se desmontaro­n 12.863 hectáreas, a las que se suman 19.673 en Santiago del Estero, 6.109 en Chaco y 10.011 en Formosa. Estas cuatro provincias concentran el 80 por ciento de la deforestac­ión en la Argentina.

No es la primera vez que la defensa de los derechos de los animales llega a instancias importante­s de la Justicia, con fallos que marcan precedente­s. Uno de ellos fue el de la orangutana Sandra, que en 2018 fue trasladada desde el ex Zoológico porteño a un santuario natural en Estados Unidos luego de que un fallo reconocier­a sus derechos como “persona no humana”. Además, en 2020 en plena pandemia, la elefanta Mara, también del Ecoparque porteño, fue trasladada a un centro especializ­ado en Brasil para mejorar su calidad de vida.

Entre 2007 y 2020 se perdieron más de 3 millones de hectáreas de bosques en Argentina.

 ?? FERNANDO DE LA ORDEN ?? Al natural. El territorio original del yaguareté iba desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de la Patagonia.
FERNANDO DE LA ORDEN Al natural. El territorio original del yaguareté iba desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de la Patagonia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina