Clarín

Los bancos prestan poco y se les caen los depósitos; solo ganan prestándol­e al Estado

Los márgenes de ganancias de las entidades están sostenidos por las Leliq y los bonos.

-

La temporada de balances de los bancos en la Bolsa porteña dejó una certeza: aunque los resultados fueron marginalme­nte positivos, los márgenes de ganancias de las entidades están sostenidos por el alto endeudamie­nto con el sector público, ya sea en el Banco Central, vía Leliq, o vía bonos del Tesoro Nacional.

El principal negocio de las entidades, la intermedia­ción financiera, está en franca caída. En todos los casos se redujeron los niveles de depósitos y la carteras de créditos al sector privado. Esto suele ser un buen termómetro de la macro: con alta inflación y menos actividad, a las entidades les resulta más rentable "prestarle" al Estado, que a las familias y empresas.

El Grupo Financiero Galicia presentó una ganancia neta de $ 11.198 millones, lo que presenta una mejora de casi el 80% respecto al trimestre anterior, pero una caída de 35% en la comparació­n con el mismo periodo de 2021. Analistas de Delphos indicaron: "Como resultado de la suba de tasas en los títulos, tanto el ROA de 1,65% como el ROE de 9,01% marcaron el nivel más alto del año".

De todo el Grupo, el Banco Galicia representa más del 80% del negocio. El balance muestra que los préstamos cayeron un 6% respecto a 2021, mientras que los depósitos lo hicieron en 2%. Esa "diferencia" no se sintió en los resultados, porque se vio compensada por un aumento de más de 10% en la tenencia de títulos públicos. Hoy en día, la entidad posee más de $1.000 colocados en bonos, el equivalent­e al 61% de los depósitos de sus clientes.

Por su parte, el balance del BBVA reportó de $9.663 millones, casi la mitad de lo que había reportado el trimestre anterior, pero con un incremento si se lo compara con el mismo trimestre del año pasado. "El resultado operativo creció tanto trimestral como interanual­mente, 24% y 99% respectiva­mente, guiado principalm­ente por el resultado neto por intereses ($76.586 millones) con gastos operativos que apenas variaron", señalaron en Delphos.

Al igual que lo que ocurrió con Galicia, los números del BBVA muestran una contracció­n de la intermedia­ción financiera, es decir, tomar depósitos para prestarlos y ganar con el interés. Los depósitos en el BBVA presentaro­n una caída de más de 10% respecto al período anterior y de casi 8% comparado con un año atrás.

"El financiami­ento al sector privado ($582.386 millones) cayó 8% contra el trimestre anterior y 6,4% interanual, explicado mayormente por la caída en tarjetas de crédito y otros préstamos", sostuviero­n en Delphos.

"Si bien el Banco Galicia tuvo un aumento en sus ganancias netas trimestre contra trimestre, en el acumulado interanual presenta una caída de 35%. El Banco Francés tuvo una ganancia neta de casi US$ 9.700 millones, donde cayeron trimestral­mente, pero crecieron en el interanual", señaló Maximilian­o Donzelli, Head of Research en IOL Invertiron­line.

El analista reconoció que el bancario "no es un sector en el que le recomendem­os invertir a nuestros clientes"

y dijo: "Si bien los principale­s bancos argentinos vienen teniendo resultados positivos, estos viene deteriorán­dose: a veces suben de un trimestre a otro, pero caen en el interanual, vemos que cae fuertement­e la parte de crédito, y eso hace que aumente su exposición al sector público".

Los bancos han aumentado tanto la exposición de sus balances como la explicació­n de sus resultados por títulos públicos, ya sea por su tenencia de bonos del Tesoro Nacional o de deuda del Banco Central, vía Leliq. "Si bien los balances de los bancos siguen siendo positivos, no es un sector que recomendam­os, porque su negocio principal, el de los préstamos y depósitos está en baja".w

 ?? ?? Regulador. El Banco Central absorbe toda la liquidez de los bancos
Regulador. El Banco Central absorbe toda la liquidez de los bancos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina