Clarín

El lujo de leer a Katherine Mansfield

Acaba de publicarse, por primera vez en español, “Sopa de ciruela”. Y se reeditaron sus “Diarios”.

- Especial para Clarín Walter Lezcano

Hay escritoras y escritores que van edificando su obra a partir de los libros que van publicando y logran insertarse en un mercado de visibilida­d. Ponerse en circulació­n es un modo de sostener una presencia, una figura de autor. Otras voces configuran un territorio personal desde una orilla menos evidente, más errática y desde una perspectiv­a en absoluto planeada: libros chiquitos, anotacione­s inconclusa­s, cuadernos apilados, papeles dispersos, esquelas privadas.

Están por afuera de los caminos centrales y a pesar de esto logran constituir­se como escrituras necesarias para comprender algo de lo humano y el devenir del tiempo. Esto nos lleva directamen­te a la escritora neozelande­sa Katherine Mansfield (1888-1923).

Unos pocos volúmenes de cuentos publicados en vida (Preludio, Je ne parle pas français, Felicidad y La fiesta en el jardín). Se suman sus cuentos dispersos en diversos medios, muchísimas notas (más de 120 reseñas), un libro de poesía (conocido de forma póstuma), sus cartas, un Diario canónico (editado -y manipulado- por su marido: John Middleton Murry) y sus papeles dispersos.

Todo este material –que parece frágil y caótico pero esa es su virtud y se vuelve poderoso– es notable y extraordin­ario como solo pueden serlo las escrituras que logran capturar una esencia en un momento histórico y pueden vencer el paso de los almanaques.

Mansfield se veía a sí misma como una artista de la palabra (luchó toda su existencia para intentar conquistar ese terreno) y trabajaba sus cuentos como artefactos que tuvieran una trascenden­cia: ya sea por la temática (referidas a una época tan particular: el paso del siglo XIX al XX, las consecuenc­ias de la Primera Guerra Mundial),

el lenguaje elegido, sus observacio­nes precisas, la bellísima sutileza en la que era una maestra.

La reciente reedición de sus Diarios (Chai Editora; $2.880) y la salida de Sopa de ciruela (Eterna Cadencia; $3.500), un material variadísim­o hasta ahora nunca traducido al español, resignific­an su literatura y muestran cómo trabajaba una de las voces más atractivas de comienzos del siglo XX en lengua inglesa. Son dos libros que, en muchos sentidos, abren las puertas de su laboratori­o y de su diván.

Había nacido en Nueva Zelanda (donde hoy es una autora canonizada) el 14 de octubre de 1888 y murió de tuberculos­is (contra la que batalló toda su existencia) en Francia el 9 de enero de 1923.

Casada con John Middleton Murry, es él quien se hace cargo de todo lo que había dejado la autora. Unos meses después de su fallecimie­nto, Murry comienza a publicar los inéditos y a reeditar sus libros (incluso alguno que la autora no autorizó en vida).

En 1957 saldría la versión definitiva de sus Diarios y la polémica ya estaba desatada hacia el rol de Murry al “moldear” la imagen de Katherine.

Ahora, la publicació­n de Sopa de ciruela tiene un objetivo claro en este sentido: “Restituir a Mansfield de cuerpo entero, incluso en su fragmentar­iedad, revocando sus zonas borradas y negadas”, escribe la traductora Eleonora González Capria.

Estos textos muestran una diversidad atractiva de espacios (jardines, países, cafés, etc.) por donde la autora pasea su mirada mordaz, compleja, nunca en paz porque parecía intuir que su tiempo era limitado. Reflejan el poder visionario que siempre se apreció en Mansfield. Por esto, también, se genera un vínculo tan fuerte con la nueva edición de sus Diarios. En ellos, se desplaza por varios países buscando trabajo, buscando independen­cia, buscando vivir de lo que ama, pero es el cuerpo el que siempre la pone sobre aviso. Está interesada en el amor (fue muy libre en ese sentido), la familia y la época que le tocó vivir. Pero sobre todo quiere ser una escritora.

Mansfield sigue entre nosotros y esa es nuestra suerte. ■

 ?? ?? Un poder visionario. Sobre la vida y su tiempo, en los textos que dejó.
Un poder visionario. Sobre la vida y su tiempo, en los textos que dejó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina